Vigilan a cuatro municipios del Meta por elevada inscripción de cédulas



La Procuraduría General de la Nación, intensificó la vigilancia preventiva a la inscripción de cédulas de ciudadanía de cara a las elecciones legislativas de 2026. Según la información recopilada por la Registraduría Nacional del Estado Civil y verificada en visitas preventivas del Ministerio Público, varios municipios registran incrementos atípicos en las cifras de inscripción.
Le puede interesar: El Meta recibió más de 365.000 turistas en el puente de la Asunción de la Virgen
En el Meta, el caso más llamativo es Puerto Gaitán, con una tasa de 80,64%, muy por encima del promedio nacional de 2,29 inscripciones por cada 1.000 habitantes. También aparecen en el listado Acacías (23,30%), Guamal (20,40%) y Castilla La Nueva (16,40%), lo que convierte a este departamento en uno de los de mayor atención en el país.
A nivel nacional, otros municipios como La Jagua del Pilar (La Guajira, 44,37%), Ocaña (Norte de Santander, 26,99%) y La Victoria (Boyacá, 18,30%) también presentan porcentajes fuera de lo normal.
En total, 92.318 ciudadanos se han inscrito hasta la fecha en todo el territorio nacional. Los departamentos con mayor concentración de inscripciones son Antioquia (11,48%), Cundinamarca (11,27%), Meta (9,68%), Norte de Santander (8,71%) y Valle del Cauca (8,62%), que en conjunto suman cerca del 50% del total.
La Comisión Nacional de Control Electoral aseguró que mantendrá la vigilancia preventiva en coordinación con las comisiones territoriales y las personerías municipales, con el objetivo de garantizar la transparencia y la participación ciudadana en las elecciones al Congreso de 2026.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
