Villavicencio continúa rezagada en términos de desarrollo integral
- Publicado en Oct 25, 2025
- Sección Villavicencio
El más reciente informe del Departamento Nacional de Planeación revela que Villavicencio no solo mantiene su puesto 21 entre las 32 capitales del país, sino que además empeora en tres de las seis dimensiones que evalúa el desarrollo integral de las ciudades.
Por Diego Villa // Especial Periódico del Meta
El Índice de Ciudades Modernas (ICM) 2025, elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y lanzado el pasado 16 de octubre de 2025, revela que Villavicencio presenta un retroceso en tres de las seis dimensiones del modelo que mide los avances en el desarrollo urbano integral y la capacidad de gestión de los gobiernos locales.
Le puede interesar: Villavicencio entre las ciudades con mayor informalidad laboral en Colombia en 2025
En las dimensiones 1. Seguridad, 2. Productividad, Competitividad y Complementariedad, y 3. Equidad e Inclusión Social, Villavicencio registró una caída en sus indicadores, lo que evidencia el difícil momento que atraviesa la ciudad.
En el ICM 2025, Villavicencio continúa en el puesto 21 entre las 32 ciudades capitales del país, con una puntuación de 50,1 sobre 100 posibles, sin avances significativos frente al ICM 2024. El nivel de estancamiento de la ciudad en términos de desarrollo integral es tal que, en el ICM 2020, ocupó el puesto 20. Esto significa que, en los últimos cuatro años, no solo no ha logrado avanzar frente a las demás ciudades capitales del país, sino que se ha rezagado frente a aquellas que muestran un mejor desempeño, a pesar de las innumerables ventajas comparativas con las que cuenta Villavicencio.
Al comparar los resultados del ICM 2025 con los del ICM 2024, se evidencia el mayor retroceso en el indicador de Seguridad. De acuerdo con las estadísticas reportadas por el Instituto Colombiano de Medicina Legal, con corte a agosto de 2025, Villavicencio registra 246 muertes violentas en lo corrido del año, siendo esta la cifra más alta de la última década. Asimismo, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Villavicencio se ubica como la segunda ciudad capital con el mayor índice de siniestralidad vial, después de Cartagena. En lo corrido del año se reportan 92 muertes en accidentes de tránsito, la cifra más alta desde 2016.
La estrategia de seguridad implementada por la Administración Municipal, centrada en la construcción de Centros de Atención Inmediata (CAI), no ha dado resultados, por lo que los índices de inseguridad siguen en aumento. Por otra parte, la vinculación de 21 nuevos agentes de tránsito tampoco ha contribuido a disminuir los altos índices de siniestralidad vial ni a mejorar la movilidad.
La ciudad carece de campañas efectivas de seguridad vial, y enfrenta múltiples problemas: el deplorable estado de la malla vial, la inadecuada técnica de reparcheo, la falta de señalización horizontal y vertical, el mal funcionamiento de la red semafórica, la deficiente iluminación en algunas vías urbanas, la invasión del espacio público y la falta de conciencia ciudadana. Todo esto genera pérdida de productividad, mayor contaminación ambiental e incrementa la accidentalidad.
En la dimensión Productividad, Competitividad y Complementariedad, la ciudad también retrocede. Aunque el DANE destaca a Villavicencio como la segunda ciudad con menor tasa de desempleo del país para el periodo junio–agosto de 2025, lo cierto es que la informalidad no disminuye, sino que aumenta, ubicándose en el 51,7 %. Los ciudadanos, en busca de ingresos que garanticen su mínimo vital, invaden cualquier esquina de la ciudad donde puedan ejercer el comercio informal. No existen políticas, estrategias ni programas efectivos que permitan pensar en procesos de formalización, mejora de ingresos o escalamiento de emprendimientos que generen más y mejores empleos.
Finalmente, en la dimensión Equidad e Inclusión Social, el panorama es igualmente desalentador. Los programas de vivienda no logran despegar, lo que incrementa el déficit habitacional y, en consecuencia, eleva los precios de los cánones de arrendamiento, generando una mayor presión sobre el limitado presupuesto de las familias sin vivienda propia.
El servicio de salud atraviesa su peor momento. Mientras la población de Villavicencio continúa creciendo, el número de camas generales y especializadas pasó de 350 por cada 100.000 habitantes en 2019 a solo 300 en 2024, lo que aumenta la presión sobre el Hospital Departamental de Villavicencio, que cada día ofrece un servicio de menor calidad, oportunidad y eficiencia.
Ante este preocupante panorama, no queda más que hacer un llamado a la clase política dirigente local y regional para que reconozca sus errores y corrija el rumbo. Se entienden los compromisos que surgen de las dinámicas políticas propias de la democracia, pero también es cierto que cada día contamos con ciudadanos mejor informados, que demandan dirigentes competentes, con la capacidad de brindar soluciones reales a los problemas que aquejan a la sociedad.
La Administración Municipal, tal como está estructurada, no responde a las nuevas realidades de la ciudad. Por lo tanto, se debe promover un debate amplio en el que se definan prioridades, se reorganice la Administración y se concierten con las comunidades proyectos de inversión estratégicos que garanticen una mejor calidad de vida para todos los villavicenses.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.