Skip to content
martes, 14 de octubre de 2025
Pico y placa
9 y 0

Villavicencio entre las ciudades con mayor informalidad laboral en Colombia en 2025

Villavicencio entre las ciudades con mayor informalidad laboral en Colombia en 2025 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Aunque la tasa de desempleo disminuyó en Villavicencio durante el segundo trimestre de 2025, el incremento en la informalidad laboral encendió las alarmas. Más de 141.000 personas ocupadas se encuentran en condiciones precarias, lo que representa un desafío estructural para la ciudad.

Por Daniel Jiménez

El pasado 31 de julio, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer los resultados del mercado laboral en Colombia, correspondientes al trimestre comprendido entre abril y junio del presente año. Las cifras revelaron una evolución positiva en la tasa de desempleo en Villavicencio, pero, al mismo tiempo, una preocupante alza en la informalidad laboral, lo cual genera alertas sobre la calidad del empleo en la capital del Meta.

En primer lugar, la ciudad presentó una reducción significativa en la tasa de desempleo, al pasar del 9,7 % al 8,1 % entre abril-junio de 2024 y el mismo periodo de 2025. Esta disminución de 1,6 puntos porcentuales posicionó a Villavicencio como la quinta ciudad con menor desempleo en el país, siguiendo la tendencia nacional, la cual reflejó una caída similar de 1,6 puntos porcentuales (del 10,4 % al 8,8 %).

De igual forma, el desempleo juvenil también presentó una mejora, con una reducción de 1,4 puntos porcentuales, pasando del 15,4 % al 14 %, lo que ubicó a la ciudad como la segunda con menor tasa de desocupación entre jóvenes. En comparación, la tasa nacional de desempleo juvenil bajó del 17,7 % al 15,3 %, es decir, una reducción más pronunciada de 2,4 puntos porcentuales.

Sin embargo, en contravía con estas mejoras, la tasa de informalidad laboral en Villavicencio aumentó en 2,6 puntos porcentuales, pasando del 52,1 % al 54,7 % en el mismo lapso.

Esta cifra es 13 puntos porcentuales superior al promedio de las 13 principales ciudades del país (43%), situando a Villavicencio dentro de las diez ciudades con mayor informalidad laboral en Colombia. Mientras tanto, a nivel nacional, la informalidad laboral disminuyó ligeramente de 55,8 % a 55 %, lo que evidencia una tendencia opuesta en el caso de la capital metense.

Le puede interesar: Vía Puerto Gaitán–El Viento: la eterna trocha que frena el desarrollo regional

El magíster Diego Villa, experto en gestión del cambio y administrador de empresas, analizó la situación y advirtió que el aumento en la informalidad representa un retroceso en la calidad del empleo.

Según explicó Villa, en el último año se crearon alrededor de 11.000 empleos informales en Villavicencio, lo que implica un crecimiento del 126 % en este tipo de ocupaciones. Al mismo tiempo, más de 2.000 empleos formales desaparecieron. De los cerca de 258.000 trabajadores ocupados en la ciudad, más de 141.000 lo hacen en condiciones precarias.

El experto también subrayó que los empleos informales se caracterizan por la inestabilidad, bajos ingresos, ausencia de seguridad social y falta de acceso a pensión o prestaciones legales, lo que afecta directamente la calidad de vida y aumenta la presión fiscal por menor recaudo tributario.

Además, señaló que problemas estructurales como el deficiente suministro de agua potable, el deterioro de la malla vial, la inseguridad y el rezago en infraestructura tecnológica inciden negativamente en el mercado laboral. A su juicio, estas condiciones limitan las oportunidades de empleo formal y restringen el desarrollo económico de la región.

Frente a este panorama, el experto hizo un llamado a las autoridades municipales y departamentales para implementar una política articulada con el Ministerio del Trabajo, la Cámara de Comercio, el sector académico y los gremios económicos. Según su análisis, se requiere una estrategia integral que promueva la formalización, impulse el emprendimiento, adapte la educación a las necesidades del mercado y fomente procesos de industrialización y agroindustrialización, especialmente en el sector rural y turístico.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales