Villavicencio se prepara para honrar a los magistrados caídos en el Palacio de Justicia

- Publicado en Ago 27, 2025
- Sección Villavicencio
Villavicencio será el escenario de un acto solemne de memoria histórica. Este jueves 28 de agosto, durante el Encuentro de Justicia para Todos, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro, develará un monumento que recordará a los magistrados y demás víctimas del holocausto del Palacio de Justicia, ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985 en Bogotá.
Uno de los magistrados homenajeados, es Ricardo Medina Moyano (Bogotá, 1930 – Bogotá, 1985), quien cursó su educación primaria en el colegio La Salle de Villavicencio y murió en la retoma del Palacio de Justicia. Este vínculo con la capital del Meta reviste de un significado profundo el hecho de que la ciudad sea sede de este acto conmemorativo.

Le puede interesar: Prohibición de parrillero y otras restricciones por llegada del presidente a Villavicencio
Con lo anterior, se honrará la memoria de los demás magistrados que cayeron en el cumplimiento de su deber aquel noviembre de 1985:
Alfonso Reyes Echandía (Chaparral, 1932 – Bogotá, 1985), presidente de la Corte Suprema en ese entonces, académico de renombre internacional, fundador del Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas y pionero del derecho penal en Colombia.

Alfonso Patiño Rosselli (Sogamoso, 1923 – Bogotá, 1985), jurista y político, con una amplia trayectoria en la vida pública y autor de estudios económicos fundamentales.

Luis Horacio Montoya Gil (San Vicente, 1934 – Bogotá, 1985), profesor universitario y magistrado laboral que dejó huella en la formación académica.

Manuel Gaona Cruz (Tunja, 1941 – Bogotá, 1985), reconocido como el “padre del control constitucional integral” y una de las voces más brillantes de la jurisprudencia colombiana.

Carlos Medellín Forero (Pacho, 1928 – Bogotá, 1985), intelectual y gestor cultural, fundador de instituciones educativas y de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Darío Velásquez Gaviria (Fredonia, 1927 – Bogotá, 1985), destacado penalista, profesor y magistrado de la Sala Penal.

Pedro Elías Serrano Abadía (Buenaventura, 1928 – Bogotá, 1985), jurista y académico, cofundador de la Universidad Santiago de Cali.

José Eduardo Gnecco Correa (Santa Marta, 1923 – Bogotá, 1985), magistrado cuya vida también fue cegada durante el asalto.

Fanny González Franco (Pensilvania, 1934 – Bogotá, 1985), la primera mujer en llegar a la Corte Suprema de Justicia, referente de la equidad de género en la judicatura.

Fabio Calderón Botero (Manizales, 1929 – Bogotá, 1985), jurista minucioso, autor de la obra clásica Casación y revisión en materia penal.

El monumento será acompañado de una placa conmemorativa que llevará inscritas las palabras: “JUSTICIA, MEMORIA Y REFLEXIÓN. Aquí florecerá la memoria de quienes perdieron la vida en el ataque a la justicia, la humanidad y la sociedad el 6 y 7 de noviembre de 1985. Este será el símbolo del valor de la justicia que germina en el corazón de cada persona y se eleva por los caminos de la reflexión constante, el diálogo y el respeto irrestricto de la vida humana. PARQUE A LA JUSTICIA.”

La develación, prevista para las 10:30 a.m., en el hasta hoy conocido Parque Guayuriba, contará con la presencia de autoridades del orden nacional y regional, así como estudiantes, académicos, representantes de la sociedad civil y la comunidad judicial. Todos se reunirán en Villavicencio para reafirmar el compromiso con la justicia, la memoria y los valores democráticos que los magistrados defendieron hasta el último instante de sus vidas.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.