Villavicencio y su batalla contra la basura

- Publicado en Sep 20, 2025
- Sección Villavicencio
Villavicencio libra una batalla diaria contra la basura. Aunque las autoridades aseguran que los puntos críticos de acumulación se han reducido a la mitad, en las calles aún persisten focos que revelan un problema más profundo: la falta de cultura ciudadana y el mal manejo de los residuos, especialmente en sectores comerciales y céntricos de la capital del Meta.
Por Daniel Eduardo Jiménez
El secretario de Medio Ambiente de Villavicencio, Jhon Alexander Novoa Mosquera, reveló que en la ciudad se han identificado 52 puntos críticos de acumulación de basura, especialmente en sectores céntricos y comerciales como La Grama, la avenida del Llano, el centro, Alfonso López, Las Lechonas y el barrio La Esperanza.
Le puede interesar: Invasión del espacio público: un eterno dilema en el centro de Villavicencio
Según Novoa, la situación tiene un común denominador: los residuos no se sacan en los horarios establecidos y terminan siendo esparcidos por habitantes de calle, lo que convierte las vías en basureros improvisados.
“Bioagrícola cumple con la recolección, pero cuando el camión ya ha pasado, los comerciantes vuelven a sacar bolsas, lo que genera desorden y deterioro del espacio público”, explicó el funcionario.
La Alcaldía ha impulsado reuniones con comerciantes de sectores clave y ha liderado jornadas de aseo comunitario para reducir los focos de basura. En estos encuentros se enseña a la comunidad la importancia de separar residuos en la fuente, respetar las rutas de recolección y evitar el desbordamiento de canecas y contenedores.
El secretario de Medio Ambiente aseguró que, gracias a este trabajo articulado entre la administración municipal, Bioagrícola y la comunidad, el número de puntos críticos se redujo a la mitad.
No obstante, la problemática persiste en sectores como la comuna 7, barrio La Esperanza, donde vecinos del parque Rosalinda han denunciado que el desorden no solo lo provocan habitantes de calle, sino también empleados de establecimientos comerciales que mueven los contenedores asignados a lugares específicos por Bioagrícola.
Ante esta situación, Bioagrícola decidió retirar los contenedores del sector. Sin embargo, las denuncias ciudadanas aseguran que la acumulación de basura no ha cesado, pues los camiones recolectores pasan el sábado en horas del día y solo vuelven hasta el martes siguiente. Esto genera botaderos improvisados durante casi cuatro días, debido a que las personas sacan sus residuos en jornadas sin recolección.
Otro riesgo asociado es el taponamiento de rejillas y sistemas de alcantarillado. “Cuando los residuos son regados, terminan en los caños y sumideros, generando inundaciones, especialmente en temporada de lluvias”, precisó Novoa.
El secretario agregó que el mal manejo de residuos grandes, como colchones y muebles, también genera colapsos en los caños, lo que agrava la emergencia ambiental en varios sectores de Villavicencio.
El propio alcalde, Alexander Baquero, ha intervenido en terreno, llegando a sectores como el río Guatiquía, donde se le ha visto en videos oficiales llamando la atención a habitantes de calle sorprendidos regando basuras tras revisar bolsas ya recolectadas.
Aunque las autoridades destacan avances en la reducción de puntos críticos, el problema sigue latente y tiene un trasfondo cultural.
Desde Bioagrícola del Llano, el líder de Recolección, John Manuel Morales Macías, precisó que en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) se han identificado 37 puntos críticos de basura en Villavicencio y no 52, como lo reportó la Secretaría de Medio Ambiente.
Morales, explicó que sectores como La Grama, la avenida del Llano, el centro y San Isidro tienen atención diaria en jornada doble, mientras que en lugares como el Parque de Las Lechonas y la Esperanza se realizan recolecciones en días específicos y se han sumado frecuencias adicionales tras acuerdos con comerciantes. El funcionario reconoció que entre los principales problemas está la disposición inadecuada de residuos voluminosos como colchones y escombros, que se recogen con apoyo semanal de volquetas, y señaló la necesidad de que se apliquen con mayor rigor las sanciones contempladas en el Código Nacional de Policía (Ley 1801) contra quienes incumplen las normas.
Por su parte, la líder de Comunicaciones y Responsabilidad Social Empresarial, Norma Constanza Jiménez Gil, indicó que la empresa ha identificado patrones de reincidencia en el mal comportamiento ciudadano pese a las campañas de educación y sensibilización. Recordó que Bioagrícola ha desarrollado estrategias pedagógicas por más de dos décadas con programas y jornadas puerta a puerta, además de campañas digitales que buscan generar conciencia sobre el impacto de arrojar basuras en sitios prohibidos o en horarios indebidos. Sin embargo, reconoció que, aunque la comunidad suele recibir de forma positiva las jornadas de aseo, “las zonas intervenidas permanecen limpias solo por poco tiempo antes de volver a llenarse de desechos”.

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.