lunes, 8 de julio de 2024
Particulares Pico y placa Lunes 9 y 0

50 años después, no sabemos las causas


50 años después, no sabemos las causas 1
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Jun 29, 2024
  • Sección Región

COMPARTE

El llanero Julio Fierro Morales, director General del Servicio Geológico Colombiano habla desde la ciencia, qué se aprendió de aquella tragedia, de la cual hasta ahora se empezó a estudiar a la luz de la ciencia.

Por Jhon Moreno

Tuvo que llegar un villavicense a dirigir el Servicio Geológico Colombiano (SGC), para que después de 50 años de la tragedia de Quebrada Blanca se empezara a analizar desde el punto de vista científico y ver a futuro qué se puede aprender de esta montaña.

Más allá de la típica explicación de que es “una montaña muy joven” y por ende muy inestable, la ciencia puede ofrecer más justificaciones a los constantes derrumbes que ha tenido la vía al Llano a largo de su historia y por ende intentar disminuir su impacto en el futuro.

Asegura que no se puede seguir culpando a la montaña, porque esta seguirá levantándose, y más bien pensar que toda estructura que construyamos debe aguantar sismos y considerar no solo los taludes de la vía sino todas las cuencas hidrográficas.

“Si bien hay mucha información de qué fue lo que sucedió, no la hay sobre por qué sucedió. Cincuenta años nosotros estamos poniendo un granito de arena, junto con otros profesionales para generar un informe de geología, morfología, geofísica, para establecer cuáles fueron las causas. No se tata de estudiar desde el punto de vista forense un hecho de hace 50 años, sino que a futuro dejar a la región un aprendizaje científico”, explicó a Periódico del Meta, Julio Fierro Morales, director General del SGC.

Para el geólogo llanero de la Universidad Nacional, si se hubiera aprendido científicamente de la tragedia, desde el mismo momento en que ocurrió, tal vez nos hubiéramos ahorrado seis meses de catástrofe económica en 2019 con el kilómetro 58.

Contexto: Recuerdos que no se llevó el derrumbe

La idea es generar información de ciencia y tecnología, para que las autoridades tomen decisiones, para lo cual se prevé que la entidad entregue en diciembre un documento completo con las conclusiones a la luz de la geología, la física y otras áreas encargadas.

Fierro da poco crédito a otro “mito” que se ha generado alrededor de la inestabilidad de la vía y es que a raíz del uso de explosivos para abrir los túneles, “se aflojó la montaña y se agujereó la cordillera, dejándola más vulnerable”, como algunas personas han dicho.

“Lo que atraen los túneles es agua. Los villavicenses lo vivimos porque en Quebrada Blanca siempre llueve dentro del túnel, antes del revestimiento. Los túneles sí tienen un efecto ambiental porque reconfiguran todo el flujo de las aguas subterráneas, al igual que la construcción de puentes llegan a crear especies de represas en los ríos, cuando hay mucha oferta de sedimentos. Sin embargo, estos aspectos no generan problemas de inestabilidad en la montaña”, explicó el científico.

Añadió que otra tragedia, ocurrida hace un año en Naranjal y que tuvo cerrada la vía, fue lamentable porque “increíblemente los puentes fueron diseñados sin que los puentes tuvieran la capacidad de que los flujos de escombros pudieran pasar por debajo de ellos”.

“La vía al Llano deja lecciones cotidianas, casi diarias, de por qué no debemos aplicar recetas extranjeras y ni siquiera de otras partes del país. El Piedemonte Llanero tiene condiciones particulares. El levantamiento de esa cordillera es muy rápido y por eso hay sismicidad, las pendientes son larguísimas y la roca se fractura fácilmente”, dice Julio Fierro Morales.

De acuerdo a las investigaciones previas, se atreve a exponer que “estoy seguro que si hubiéramos hecho estudios robustos luego de la tragedia de Quebrada Blanca, hace 50 años, nos hubiéramos evitado por lo menos la catástrofe económica del 2019. Lo digo porque las configuraciones geológicas son muy similares a las de 1974”.

“Lo que buscamos es que esta conmemoración al fin tenga un sentido hacia el futuro porque siempre nos quedamos llorando a los muertos. Desde el SGC creemos que podemos aportar mucho desde las ciencias”, puntualizó el director de la entidad.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales