7 claves para impulsar el campo

- Publicado en May 18, 2024
- Sección Contenidos especiales
Facilitar la comercialización, contar con seguridad jurídica y física, fortalecer la infraestructura de transporte, acceder a aseguramiento, créditos flexibles y formalizar el empleo, son algunos de los puntos clave para reactivar el sector agrícola y agropecuario.
En un ejercicio de análisis con gremios del sector agrícola y agropecuario, gobernadores y alcaldes de ciudades capitales identificaron la semana pasada algunas claves para alcanzar la reactivación del agro y avanzar en el objetivo de la seguridad alimentaria en Colombia.
La actividad se dio en el marco del Encuentro de gobernadores y alcaldes que se realizó en la ciudad de Pereira, en donde el principal tema fue la reactivación de las regiones.
Presentamos algunos de los puntos propuestos por los mandatarios regionales y locales, los cuales marcaron esta agenda temática del agro:
- Seguridad Física
Sin seguridad física no hay seguridad alimentaria ni reactivación. Actualmente desde pequeños productores hasta grandes industrias del sector agro son víctimas de delitos que afectan sus actividades de producción, transporte y comercialización.
Las autoridades locales demandan el fortalecimiento de las capacidades operacionales de las Fuerzas Militares y de Policía, para que éstas puedan reaccionar con eficiencia ante las amenazas a la seguridad.
- Facilidades para comercializar
La comercialización debe estar sustentada no solo en una infraestructura eficiente, sino en asistencia técnica integral, adopción de mejores prácticas productivas y el cumplimiento de normas internacionales de certificación de calidad. Es por esto que se plantea la necesidad que las entidades territoriales cuenten con agencias de comercialización de productos del sector para superar cuellos de botella relacionados con la tercerización.
Implica también, tener un plan de infraestructura vial que resuelva los problemas crónicos cuya persistencia produce rezago en el desarrollo del agro. En Colombia el problema del sector no radica en la oferta de productos, sino en el acceso a ellos.
- Seguridad jurídica
La Jurisdicción Agraria, proyecto que actualmente hace trámite en el Congreso, debe convertirse en sinónimo de seguridad jurídica para el desarrollo del campo. Para los gobernadores y alcaldes es fundamental que se tengan en cuenta las recomendaciones y propuestas que se han presentado desde la sociedad civil para garantizar que sea un proyecto que garantice una justicia rural objetiva, ágil que propenda por el respeto de los derechos para todos, que contribuya al desarrollo del campo, la seguridad alimentaria, la generación de empleo y el cierre de las brechas producidas por la pobreza y la desigualdad.
No olvide: Meta: líder en avistamiento de aves
- Atención a la crisis ambiental
La prevención y mitigación de riesgos asociados a los fenómenos climáticos, no solo demandan condiciones técnicas sino también contemplar la ampliación de la capacidad y oferta de los planes de aseguramiento que den a productores respaldo y cobertura para hacer frente y recuperarse, sin exponer la seguridad alimentaria.
- Acceso al crédito
La asociatividad entre productores y la transferencia de conocimiento, a través de la asistencia técnica, deben estar complementadas con un acceso fácil y ágil a créditos más flexibles. Los atributos de la política para el sector se condensan así: seguridad alimentaria, desarrollo territorial, sostenibilidad ambiental, diversificación productiva, fomento exportador, encadenamientos, clústeres y asociatividad en las regiones.
- Formalización del empleo
Los mandatarios ejemplificaron con el sector lechero: aquí, la informalidad alcanza el 45 por ciento, situación que no dista mucho de lo que ocurre en otros subsectores agropecuarios y que podría deberse a las condiciones desfavorables para la comercialización de productos, la inestabilidad de los principales compradores a causa de la desaceleración y la fijación de precios inferiores a los establecidos por normas que buscan regular el mercado.
Lo propuesto en el marco del encuentro de mandatarios, es impulsar alianzas estratégicas entre pequeños y medianos productores para generar mayor productividad en condiciones sostenibles en materia de extensión de la industria, su formalización y su financiación.
- Tecnificación del sector
Nuestro país posee la última y mayor frontera agrícola disponible en el mundo, de la cual el Meta es el escenario principal. Este aspecto denota las cualidades que ofrece el suelo colombiano. No obstante, las autoridades locales coinciden en la urgente necesidad de tecnificar los procesos agropecuarios a través del impulso de la mecanización, el acceso a la tecnología y de prácticas de la agricultura de precisión, para así generar productos más competitivos para el mercado local e internacional.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
