Alcaldía de Villavicencio destinará $2.000 millones para alimentar personas recluidas en centros de detención transitoria

- Publicado en May 30, 2025
- Sección Villavicencio, Lo Mas Reciente
La Alcaldía de Villavicencio radicará un proyecto de acuerdo ante el Concejo Municipal para asignar $2.000 millones al suministro de alimentos para personas recluidas en centros de detención transitoria, como estaciones de Policía y Unidades de Reacción Inmediata (URI).
La medida responde al fin de la vigencia de la Ley 2346 de 2024, que otorgaba a la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) la responsabilidad transitoria de cubrir este servicio hasta el 30 de junio de 2025. A partir del 1 de julio, serán los entes territoriales quienes deberán asumir la alimentación de estas personas con recursos propios.
“Con el presidente de la Corte Constitucional, magistrado Jorge Enrique Ibáñez, estuvimos gestionando una reunión con la exministra de Justicia, Ángela María Buitrago, pero ante su renuncia decidimos optar por el traslado presupuestal”, explicó el alcalde Alexander Baquero.
Le puede interesar: Gobernadores alertan riesgos por la reducción del presupuesto de regalías
Actualmente, se estima que cerca de 500 personas permanecen en centros de detención transitoria en Villavicencio, y el costo diario de su alimentación representa una nueva carga económica para la administración local. La medida impactará en aproximadamente $10.000 millones anuales el presupuesto de la ciudad, según proyecciones oficiales.
Ante esta nueva carga, fue necesario recortar los recursos de varias dependencias y con los ajustes presupuestales que se harán próximamente, se buscará cumplir con esa obligación.
El proyecto de adición presupuestal está aforado en 4.751 millones de pesos, de los cuales 2.000 millones serán para la alimentación de estas personas y los recursos restantes para otros rubros de la Administración.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
