viernes, 9 de mayo de 2025
Particulares Pico y placa Viernes y

Amenaza de un apagón alerta al departamento


Amenaza de un apagón alerta al departamento 1
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Oct 19, 2024
  • Sección Región

COMPARTE

Expertos del gremio alertan sobre el impacto económico y la incertidumbre que esta medida podría generar.

La advertencia de un posible apagón en el país, debido a las sequías y a la crisis climática, ha encendido las alarmas.

Por: Luissa Fernanda Pérez

“Durante 12 días y por diez horas diarias, a partir de hoy, el Meta y el suroriente de Cundinamarca estarán sin servicio de energía eléctrica. Mientras tanto, los 300.000 habitantes de Villavicencio deberán enfrentar un racionamiento forzoso de agua durante la suspensión del servicio eléctrico, ya que las estaciones de bombeo que suministran agua a los diferentes barrios dependen de la energía eléctrica”.

De esta forma anunciaba, en noviembre de 1992, Ángel María Quintero Barrera, en aquella época gerente de la Electrificadora del Meta, el comienzo del apagón que afectó a toda Colombia por un verano inclemente que disminuyó los embalses del país.

Hace 32 años el departamento sufrió un apagón que dejó graves consecuencias económicas. Las alarmas se encienden con los recientes anuncios del gremio eléctrico y los efectos de una crisis climática que ha llevado a que ciudades como la capital del país enfrenten racionamientos.

Natalia Gutiérrez, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), informó durante el congreso de Colfecar que el país está en alto riesgo de sufrir un apagón debido a las condiciones climáticas, especialmente por la sequía. Aunque se ha reservado agua para el funcionamiento adecuado de las plantas, el riesgo sigue siendo latente.

“Acabamos de salir de un Fenómeno de El Niño con una estrecha diferencia entre oferta y demanda, justamente porque no había ingresado toda la energía que esperábamos. El parque térmico cumplió a cabalidad con todas sus obligaciones, al igual que el hidráulico. Estuvimos guardando agua desde octubre del año pasado para que los embalses tuvieran niveles más altos en este verano, pero estamos en el punto más crítico de los últimos 30 años”, expresó la presidenta.

Jorge Arango, presidente de Fenalco en el Meta, expresó que, aunque no se ha cuantificado el impacto económico, sería desastroso para el departamento en términos de producción. “Tendríamos que medir eso en la generación del PIB del departamento. No creo que varíe mucho, pero, por ejemplo, para el comercio, estar sin energía eléctrica sería terrible. Grandes superficies, como los centros comerciales, tendrían que invertir en plantas y combustible para operar, lo que aumentaría significativamente los costos”.

Lea: Por el aguardiente, el Meta podría recibir otro golpe a sus finanzas

El representante de la Asociación de Comerciantes, Fredy Rojas, explicó que los cortes de energía ya en sí mismos afectan a sectores económicos como tiendas, supermercados y grandes superficies que no cuentan con plantas eléctricas, lo que genera pérdidas en el sector. “La energía es fundamental. Cuando hay racionamientos, el PIB disminuye. Es un tema delicado, con bajas ventas e incertidumbre respecto al tema eléctrico. Estos son problemas estructurales que deben resolverse, pero con pan y circo no se va a solucionar nada”.

Por su parte, Henry Palma, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Villavicencio, indicó que las advertencias de Acolgen se deben a los subsidios que el gobierno ha dejado de enviar al sector, los cuales son destinados a los estratos más bajos, y que esto podría generar inestabilidad en la prestación del servicio. “La verdad no creo que eso ocurra. El gobierno sabe que tiene buenas reservas hídricas para las termoeléctricas. Estoy absolutamente seguro de que eso no pasará. El llamado es a que giren esos recursos a las comercializadoras de energía”.

La Emsa explicó al Periódico del Meta que, para entender la dinámica, más del 60% de la matriz energética proviene de fuentes hidráulicas. La falta de agua reduce la capacidad de este sistema, lo que obliga a generar energía térmica, incrementando el costo del servicio. “Esos altos precios, generados por la volatilidad, aumentan el costo unitario. Estos incrementos se trasladan a los usuarios a través de las tarifas. Cabe resaltar que las empresas intentan tener coberturas a largo plazo para evitar el aumento de precios”.

Actualmente, Emsa cuenta con más del 80% de sus contratos a largo plazo a precios fijos, lo que garantiza que estas problemáticas no impacten de forma significativa la factura de los usuarios. “Sin embargo, tenemos que ser realistas. El cambio climático ha generado baja en el nivel de las precipitaciones, lo cual impide que los embalses lleguen a los niveles esperados; lo que se ha hecho, es activar un mecanismo de contingencia, priorizando el recurso hídrico y aumentando la generación térmica para garantizar el servicio en el verano del año 2025”, explicó la entidad.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales