Skip to content
lunes, 18 de agosto de 2025
Pico y placa
7 y 8

Colegios carbono neutral  | Opinión

Colegios carbono neutral  | Opinión 1
Nelson Augusto López

COMPARTE

Costa Rica tiene una población de 5.2 millones de habitantes y cabe 1.6 veces en la superficie del Meta. Es un país de gran vocación ambiental que centra su desarrollo en el uso sostenible de la biodiversidad, especialmente en turismo. 

La educación ambiental ha sido determinante. Su población escolar, de 1.2 millones de estudiantes, es formada y sensibilizada en el uso sostenible de los recursos naturales con el programa colegios carbono neutral, mediante prácticas en armonía con la naturaleza: reforestación, energía solar, manejo eficiente del agua, producción orgánica, reciclaje, bioabonos, entre otras prácticas. 

Los colegios empiezan por medir la huella de carbono y a partir de ahí trabajan en su reducción y certificación. El programa es financiado con bonos verdes. 

El Meta, que necesita un modelo de desarrollo bajo en carbono y resiliente al cambio climático, debería implementar un programa de esta naturaleza, si se consideran sus altas tasas de deforestación. Un proyecto que debería presentarse en la COP 16 para ambientarlo y gestionar su financiación. 

Iniciaría con proyectos piloto, particularmente en los colegios rurales del departamento que tienen en la formación agropecuaria una de sus especialidades, pero con deficiencias de recursos y pénsum que requiere adecuarse a los desafíos del medio rural.  

Parte de estos colegios cuentan con internados conformados por estudiantes del Meta profundo, donde se localizan los núcleos de deforestación, por ejemplo. Allí es importante el uso racional de la biodiversidad, pero también una nueva visión y oportunidades para la gente. Contribuiría también a disminuir el éxodo rural de la población joven. 

Suponiendo una población escolar del Meta de 120 mil estudiantes, un programa de colegios carbono neutral estaría sensibilizando a las nuevas generaciones del departamento, impacto que sería cualitativamente mayor en el sector rural. Vendría un reconocimiento nacional e internacional y posibilidades de financiación verde para la región más biodiversa del país. 


Nelson Augusto López

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales