martes, 14 de enero de 2025

Colegios en Villavicencio optan por cierre definitivo


Colegios en Villavicencio optan por cierre definitivo 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Un informe del Laboratorio de Economía de la Educación indicó que, en Villavicencio, 55 colegios públicos y privados han cerrado desde el 2019. La economía y baja natalidad, entre las posibles causas.

Por Lina Herrera

En la defensa por la educación de calidad ¿quién no ha escuchado desde diferentes sectores la solicitud de construir más colegios? Esto, porque tener salones aptos y cómodos, es clave para garantizar el aprendizaje de los niños y jóvenes.

Tanto así que, en mayo de este año, el Gobierno Nacional por medio del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa y con una inversión de 1,06 billones de pesos, construyó 100 colegios nuevos o ampliados. Sin embargo, a pesar de que se abren instituciones, otras cierran porque al parecer se está presentando un fenómeno: no hay suficientes estudiantes.

Recientemente, el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, publicó el informe ‘Cerrando puertas: la realidad del cierre de colegios en Colombia’, presentando alarmantes resultados para las instituciones de educación básica y secundaria en el país, incluyendo las de Villavicencio.

De acuerdo con lo expuesto en el documento, desde el 2019, en la capital del Meta han cerrado 55 colegios; 35 no oficiales y 20 oficiales.

Para el Laboratorio, existe un conjunto de factores sociodemográficos y económicos que podrían estar relacionados con los cierres a nivel nacional, incluyendo la pandemia y el cambio de formas de educar, la deserción escolar, y el fenómeno de la disminución en natalidad.

“Mientras que en el 2012 en el país se registraron 676.8 mil nacimientos (la cifra más alta en el periodo analizado), en el 2019 se redujo a 620 mil y en el 2023 se registró la cifra más baja de los últimos doce años: 510.748 nacimientos, lo que representó una caída del 11% frente al 2022, pero del 24,5% al compararlo con el 2012”, explicó el LEE en el informe.

La caída continua de nacimientos, sumada a una mayor esperanza de vida trae como efecto directo el cambio en la composición demográfica de la población: “mientras que la participación porcentual de la población infantil, adolescente y juvenil ha venido reduciendo (y lo seguiría haciendo según las proyecciones poblacionales del CNPV 2018 del Dane), la población adulta y en especial, la adulta mayor registra (y registraría) una mayor participación en el tiempo, situación que se ha denominado como envejecimiento de la población…”

Tal es el caso de Villavicencio (como lo mencionó Periódico del Meta en ediciones pasadas) ya que, entre enero y julio del 2024, 3.424 mujeres dieron a luz, restando 256 nacimientos a diferencia del 2023 (3.680). Es decir que hubo una caída en los nacimientos de 6.96%.

Lea: Procuraduría alertó altas cifras de acoso sexual y laboral en el país

Por otro lado, según el informe, el cierre de colegios oficiales suele estar vinculado a decisiones gubernamentales relacionadas con la racionalización de recursos.

“El Estado puede optar por cerrar una institución educativa pública si no cuenta con un número suficiente de estudiantes, buscando así reubicar a los alumnos en colegios cercanos. Entre otras razones que pueden llevar al cierre de estas instituciones se encuentran la escasa flexibilidad presupuestal que enfrentan los rectores para reasignar recursos y responder de manera eficiente a las necesidades operativas, limitando su capacidad de adaptación…”, expuso el Lee.

Para Fernando Zarate, secretario de Educación de Villavicencio, los colegios oficiales del municipio no han cerrado, sino que se fusionaron.

“Para el caso de la matricula oficial, cuando disminuye en una sede educativa, lo que hacemos es fusionar. Entonces, lo que era una institución pasa a ser la sede de un colegio más cercano que tenga mayor número de matrícula; ese ha sido el caso, por ejemplo, del Anthony A. Phipps que pasó a ser una sede del colegio Guatiquía, lo mismo sucedió con la Pío XII. Cierre como tal de colegios oficiales no se ha producido”, indicó el funcionario.

No obstante, frente a las instituciones privadas, Zarate se inclinó por la baja natalidad, el impacto económico pospandemia, viabilidad presupuestal y situaciones económicas de familias que genera la transición de estudiantes hacia la educación pública.

Para el Laboratorio de la Javeriana, el cierre de colegios no oficiales (privados) se asocia principalmente a problemas de sostenibilidad financiera: “al depender en gran medida de las matrículas y otros ingresos privados, cualquier caída en la demanda puede desencadenar dificultades económicas que comprometen”.

Según el secretario de Educación, como estrategias para que no continúen en aumento estos cierres, se está implementando el PAE, transporte escolar, y otros programas de calidad de la canasta educativa que pretenden evitar la deserción escolar.

“En los últimos años no hemos tenido una baja en matrícula considerable, hemos registrado un porcentaje bajo, pero esto es un fenómeno nacional y Villavicencio no es la excepción. Esperamos que, con las estrategias adoptadas, poder mantener las matrículas y seguir garantizando la educación pública”, respondió Zarate.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales