Conflicto en zonas petroleras del Meta afecta a quienes no protestan

- Publicado en May 17, 2025
- Sección Región, Lo Mas Reciente
Mientras bloqueos y disturbios sacuden campos petroleros, comunidades locales y trabajadores precarios sufren las peores consecuencias económicas y sociales.
Por Jhon Moreno
“Estamos por fuera, muy atemorizados por lo que está pasando. Hace 10 días, salimos de la propiedad. Las protestas están cerca de la finca, la cual ahora está desocupada”, dice angustiada Aurora*, quien trabaja en un hotel de la vereda Puerto Triunfo y ha visto de cerca las protestas más recientes en esta zona de Puerto Gaitán.
En este lejano lugar, esta semana, fueron quemados equipos en Campo Quifa y enfrentamientos con la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden (antes Esmad), dejaron un policía herido con un machete, dejando detenido, por ese hecho, a un concejal activo de Puerto Gaitán.
Cada vez las protestas sociales en los campos petroleros parece que escalan a mayores niveles de violencia, afectando a todos por igual. Sin embargo, paradójicamente, los más perjudicados suelen ser aquellos que no participan de las manifestaciones.
Según la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), solo en el 2024 hubo 1.245 bloqueos petroleros, es decir, de tres a cuatro bloqueos diarios. Esto ha espantado la inversión extranjera, pues las protestas, unido a las políticas públicas nacionales contra los hidrocarburos, han ocasionado un 60% de disminución en la inversión extranjera.
Y aquí es donde está uno de los problemas del asunto, los bloqueos petroleros no solo están afectando a la industria petrolera, sino que además impacta en comunidades vulnerables que viven indirectamente de las actividades de hidrocarburos.
Cada protesta afecta más a la población vulnerable o que más necesita de recursos. Aurora dice que por las recientes protestas tuvo que prescindir de 12 empleados y calcula que los comerciantes pierden diariamente unos $20 millones.
“El daño que hacen los manifestantes es que nos cortan las cercas, el ganado se sale. Ellos se meten a la finca y hacen cambuches, eso ocasiona temor para nosotros y los trabajadores; no hay clientes porque se van ya que no los dejan trabajar, les obstaculizan el paso”, dice Aurora con temor de perder su negocio, en donde tiene capacidad para alojar a 80 personas.
Lea también: Ganancias de Ecopetrol volvieron a caer en el primer trimestre de 2025
Frank Pearl, presidente de la ACP, aseguró en entrevista a Periódico del Meta que estas falsas protestas “son un abuso de los mecanismos de participación y protesta ciudadana. Son legítimos siempre y cuando al utilizarlos no se violen los derechos de otros. Aquí se está violando el derecho al trabajo, a ser empresa, además de perjuicios económicos enormes al país”.
Las manifestaciones en este punto completan hoy 7 días, pero 10 días antes había terminado otra que paralizó la producción de pozos en Acacías, Guamal y Castilla La Nueva y un mes antes, otra en Puerto Gaitán, donde medió el alcalde César Pérez, de origen indígena, para terminar el bloqueo.
En todo esto parece hay intereses más allá de supuestamente reivindicar los derechos de las comunidades o de los trabajadores de la industria. En la actual manifestación de Puerto Gaitán, por ejemplo, hay manifestantes que reclaman como ancestral el territorio, pero los vecinos dicen que llegaron hace poco a pescar en río revuelto.
“Nosotros que llevamos tanto tiempo, vemos que no son personas de la región, llegaron a montar sus negocios motivados por la actividad petrolera e hicieron una cantidad de hoteles. Parece que no hay cama para tanta gente, entonces ahora están protestando y echando el ojo a lo que tiene Ecopetrol dentro del campo”, dijo Aurora.
Aunque las violentas manifestaciones que se hicieron en Campo Rubiales (Puerto Gaitán) en el 2011 contra la entonces petrolera operadora Pacific Rubiales dejaron enseñanzas sobre el relacionamiento de las petroleras
“La solución a los paros petroleros en Colombia puede implicar una combinación de medidas políticas, económicas y de diálogo. Se requiere un diálogo constructivo entre el gobierno, los sindicatos y las empresas petroleras para abordar las causas subyacentes de las protestas. Sin embargo, hay que tener cuidado de no estar validando intereses oscuros o de grupos ilegales al apoyar estas manifestaciones”, sostuvo Luis Antonio Fuentes, ingeniero de petróleos y exmediador en paros de comunidades en zonas petroleras.
Fuentes aseguró, además, que los gobiernos locales también deben ejercer el derecho a la autoridad, sin convertirlo en autoritarismo, aunque esto es muy complejo en terreno porque, “como en el caso de los peajes, nadie quiere correr riesgos políticos, acabando una protesta a golpes”.
Aunque Periódico del Meta buscó más testimonios de personas vulneradas que se han afectadas con los bloqueos, en otros tres municipios del Meta, estas argumentaron tener miedo por represalias de los líderes de las protestas.
*Nombre cambiado por solicitud de la afectada.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
