miércoles, 16 de julio de 2025
Particulares Pico y placa Miércoles 1 y 2

Convenios solidarios continúan en el Meta


Convenios solidarios continúan en el Meta 1
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Jun 26, 2024
  • Sección Región

COMPARTE

Los convenios solidarios tienen como objetivo la complementación de esfuerzos institucionales, comunitarios, económicos y sociales, para la construcción de obras y satisfacción de necesidades y aspiraciones, en cabeza de los presidentes de junta de acción comunal de veredas municipales.

En las últimas horas, la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, firmó 77 convenios solidarios con una inversión de 5.538 millones de pesos, con los que se busca solucionar inconvenientes de placa huellas, mejoramientos viales, muros de contención, entre otras obras que beneficiarán a más de 127.176 habitantes en 16 municipios del departamento.

«Me llena de orgullo que este trabajo en beneficio de la comunidad lo organizaremos de la mano con los alcaldes. Vamos a iniciar con cinco convenios interadministrativos, con los bancos de maquinaria, para comenzar cuanto antes el arreglo de 150 kilómetros de vías terciarias», dijo la mandataria durante su intervención.

Uno de los municipios beneficiados fue Cubarral, con cinco veredas que se han destacado por hacer un ejercicio responsable y transparente, disfrutando nuevamente de los recursos. El alcalde Brayan Velásquez expresó que este tipo de iniciativas fomentan el desarrollo municipal y transforman comunidades.

«Desde que se abre la convocatoria para los convenios, se hace toda la preparación documental, identificación de puntos críticos y estudio estimativo del presupuesto. Una vez aprobada, nosotros como alcaldía hacemos el apoyo técnico y seguimiento a la ejecución de la obra. Cabe resaltar que todo esto se hace con apoyo de la comunidad, que se encarga de que cada peso sea bien invertido», señaló Velásquez.

Lea también: Atento a los cierres viales este jueves por la cabalgata

Cabe recordar que en las últimas semanas, los convenios solidarios fueron desmontados por el Consejo de Estado para entidades del Gobierno nacional, pero en las entidades territoriales siguen vigentes. Frente al tema, Pedro Velandia, alcalde de Puerto López, explicó que aunque se emitió este fallo, este solo aplicaría para municipios de menor cuantía y, por lo tanto, se pueden seguir ejecutando.

«Es algo que el gobierno nacional tendría que revisar muy bien. El Departamento Nacional de Planeación sacó un comunicado donde nos da un parte de tranquilidad, asegurando que se puede seguir haciendo este proyecto. A mi juicio, no se viola ningún principio de transparencia o elección porque solo hay una Junta de Acción Comunal. Si yo voy a arreglar la vía de esta vereda, no puedo contratar a la JAC de otra vereda; eso empodera a los dignatarios de las juntas», explicó.

Propuso que lo que deberían hacer las alcaldías municipales y todo ente que otorgue convenios solidarios es garantizar una supervisión y una auditoría a los recursos de la obra, ya que es conocido que las JAC pueden carecer de conocimientos técnicos en ingeniería o arquitectura, elementos que las administraciones sí tienen y que sirven de apoyo para que, desde ese punto de vista, se hagan obras bien hechas.

Por otro lado, es claro que aunque algunas veredas fueron beneficiadas, otras quedaron por fuera. Esto, según los alcaldes, se debe a la poca organización y participación de algunas veredas. En el caso de Cumaral, solo una pudo acceder al recurso. «Hay presidentes que llegan con esa preocupación, que se cansan de que las personas no tengan el compromiso para reunirse en una asamblea. Entonces, aquí nos toca motivarnos entre todos, especialmente el sector de la agroindustria. Tienen que unirse, me piden mejorar vías, pero toca trabajar por ello, no como islas separadas, como si no hiciéramos parte del desarrollo y el progreso. Poco a poco han entendido el mensaje», dijo Albeiro Serna, alcalde de Cumaral.


RP
Redacción PDM


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales