Skip to content
lunes, 8 de septiembre de 2025
Pico y placa
7 y 8

COP 16 y región

COP 16 y región 1
Nelson Augusto López

COMPARTE

Por Nelson Augusto López / Consultor

La Conferencia de las Partes (COP 16) que se realizará en Cali en octubre y noviembre próximos, revisará los avances de una hoja de ruta de 4 objetivos y 23 metas que 196 países pactaron en la COP 15 de Canadá, para ‘detener y revertir la pérdida de biodiversidad al 2030’

Allí se acordarán agendas para atender el cambio climático, el uso sostenible de la biodiversidad y la distribución equitativa de sus beneficios. Participarán, además de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, representantes de la sociedad civil y pueblos indígenas, entre otros.

Un escenario oportuno para la participación de la Orinoquia, dada la riqueza de su biodiversidad con ecosistemas únicos en el mundo, que parecen quedar en el trasfondo de la gran Amazonia y que la misma región pareciera aún no dimensionar.

La Orinoquia no es solo sabanas. Son 35 millones de hectáreas de cordillera Oriental, piedemonte, serranías, llanuras inundables y altillanura. Con zonas de interacción y transición con la Amazonia. De hecho, la Sierra de la Macarena es una región donde interactúan la Orinoquia y la Amazonia.

La Sierra de La Macarena es Reserva Biológica de la Humanidad. Vuelvo a contar que, para expertos como el extinto Melco Fernández, ‘es la abuela geológica y la madre biológica de América y una de las pocas islas que existían en la era de la glaciación’.

Un útero cósmico que da a luz biodiversidad todos los días, decía Melco. Una bella prolongación del Escudo Guayanés y cuna de caño Cristales. Hoy afectada por la deforestación.

No es romanticismo regional. Recordemos que sobre la Orinoquia el instituto Von Humboldt se pregunta ¿de dónde surge tanta biodiversidad? Y él mismo responde: ‘tiene que ver con el encuentro de tres grandes formaciones geológicas y biológicas: la cordillera Oriental, los Llanos y el Escudo Guayanés’.

Esperamos que el Meta y toda la Orinoquia participen en la COP 16 para promocionar y gestionar su biodiversidad y lograr su inclusión en los planes de acción de la principal cumbre de biodiversidad del planeta.


Nelson Augusto López

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales