De la oficina a la pantalla: el impacto del teletrabajo y la IA en Colombia

- Publicado en Ago 20, 2025
- Sección Nacional
Un estudio publicado en agosto del presente 2025 sobre los Usos y Percepciones de Internet 2024, reveló cómo se están transformando los hábitos digitales de los colombianos, con un panorama que incluye desde el impacto de la inteligencia artificial en los negocios, hasta la percepción sobre compras en línea y el teletrabajo.
De acuerdo con la medición, presentada por .CO Internet S.A.S. el 2 de abril, el 66% de los colombianos que tienen un negocio o son socios de uno afirmaron estar familiarizados con la inteligencia artificial, y de ellos, más de la mitad (53%) ya la ha implementado en sus empresas. Sin embargo, la falta de conocimiento, los costos y la complejidad de integración tecnológica siguen siendo los principales obstáculos para su adopción.
Le puede interesar: Registraduría aclara que es falsa la inscripción de un menor como “Chat Yipití”
El estudio también evidenció que el 85% de quienes tienen un negocio emplea alguna herramienta o tecnología digital en sus actividades. Promoción de productos, atención al cliente y optimización de procesos son las áreas en las que más se espera que la IA aporte valor.
En cuanto al teletrabajo, seis de cada diez trabajadores remotos señalaron sentirse más productivos bajo esta modalidad, aunque el 39% reconoció que tiene dificultades para desconectarse al finalizar la jornada laboral.
El uso cotidiano de Internet también presentó variaciones frente a 2023. Ver redes sociales pasó a ser la actividad más frecuente en línea, desplazando la revisión del correo electrónico al segundo lugar. Explorar contenidos se mantiene en la tercera posición.
Otro hallazgo relevante está relacionado con el comercio digital: nueve de cada diez encuestados afirmó haber realizado al menos una compra en línea durante el último año. Las páginas web fueron el canal más usado, seguidas de las aplicaciones móviles y las redes sociales. Moda, viajes y artículos para el hogar se ubicaron entre las categorías más compradas. Pese a esto, la seguridad sigue siendo una preocupación: las estafas, el robo de datos personales y la suplantación continúan entre los principales riesgos percibidos.
Respecto a la economía digital, el 56% de los encuestados considera que las mujeres generan más ingresos por Internet, frente al 18% que cree que lo hacen los hombres. Un 26% optó por no responder.
La investigación, realizada por el Centro Nacional de Consultoría (CNC), se aplicó a 1.040 personas entre 18 y 60 años de once ciudades principales del país, de todos los estratos socioeconómicos.
Fabricio Alarcón Jiménez, vicepresidente de marcas y medios del CNC, señaló que los resultados reflejan “el avance de la digitalización en Colombia, con mayor productividad a través del teletrabajo, más compradores en Internet, una mayor valoración del impacto de la IA en los negocios y, al mismo tiempo, un reconocimiento de los riesgos que implica el uso de la red”.
Con estos hallazgos, la edición 2024 del estudio muestra una sociedad cada vez más conectada, con prácticas digitales en consolidación, pero también con retos en materia de seguridad y acceso a nuevas tecnologías.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
