Skip to content
domingo, 17 de agosto de 2025
Pico y placa : No aplica

Descontrol en el espacio público del Centro

Descontrol en el espacio público del Centro 1
Foto: Oscar Bernal
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Los vendedores informales se ubican en espacios estratégicos, afectando la visibilidad de los establecimientos formales, quienes denuncian una amenaza en sus ventas.

 

Cada cuatro años se ve una nueva administración en Villavicencio, pero ciertos problemas se mantienen. Por ejemplo, la ocupación del espacio público por parte de comercios informales, aquellos puestos de calle, unos con puntos fijos y otros que deambulan.

En este caso, el problema continúa radicándose en el centro de la ciudad, en donde lo que para unos representa una forma de sustento en medio de una economía difícil, para otros es un problema de movilidad, seguridad y competencia desleal.

De acuerdo con un comerciante del sector, esta es una situación que durante años espera solución, ya que afecta a los negocios formales con un local propio.

“Preocupados totalmente, lo que pasó en diciembre fue fatal. Tenemos alrededor de 3.000 locales en el centro, y como 2.000 que no pagan impuestos y están en la calle. Es una competencia desleal muy brava”, señaló el comerciante.

Y es que, esta persona menciona diciembre como un mes caótico para el comercio del centro, ya que, según él, en temporadas de ventas altas como la Navidad y Año Nuevo, se ve la llegada de negocios informales que provienen de otros municipios del Meta y hasta de la capital del país.

“No pagan impuestos, ponen el puesto al frente de su local y lo tapan (…) es un tema de directrices del Gobierno, empezar a pedir factura de los productos. Hay unos que llegan de Bogotá al parque Los Centauros, usan cerca de 8 metros de suelo con ropa a $5.000 pesos, ¿Qué local puede vender a ese precio? Afecta a las empresas y a los trabajadores, cuando no hay el mismo volumen de ventas, por obligación tienen que despedir a algún personal para bajar la nómina”, agregó el comerciante.

De acuerdo con Carlos Cárdenas, secretario de Catastro y Espacio Público, en noviembre del 2024 se censaron alrededor de 600 vendedores informales ubicados en el centro. Estos, divididos entre estacionarios y móviles.

“En el 2024 la Secretaría realizó alrededor de 60 jornadas de sensibilización, no solamente en el centro de la ciudad, sino en las diferentes comunas de la ciudad; indicándole al ciudadano los lugares en donde no es permitido ejercer actividades económicas sobre el espacio público e instándolos a que se organizarán en los sitios donde si es viable otorgarles el permiso”, respondió el secretario de Catastro y Espacio Público.

Para el comerciante, que quiso mantener en reserva su nombre, la próxima temporada alta en el Centro se dará en mayo. Además, aclaró que no se trata de desalojar la informalidad, sino reorganizar su ubicación, teniendo en cuenta el derecho al trabajo de cada uno.

“Se pasa por la calle 38 y está totalmente invadida, desde el parque hasta el Éxito, tapando los locales. En temporada no se ven ¿para qué pagar impuestos si realmente no hay algo que los redistribuya? (…) falta regulación en el espacio público, aunque ya se ha caracterizado parece que la base de datos del gobierno anterior se perdió”, añadió.

Juan Camilo Salas, gerente del Centro para la Alcaldía, manifestó que actualmente se crea una estrategia con las secretarías de la administración municipal.

“El año pasado realizamos más de 20 operativos de control de espacio público, pero hemos tenido dificultades, ya que los contratistas están ingresando, se está conformado nuevamente los equipos para salir (…) la idea es que los comerciantes tengan un permiso, eso lo da la secretaría de Catastro y Espacio Público”, comentó Salas.

De acuerdo con el gerente, en el centro ningún comerciante informal tiene el permiso: “por la cantidad de tiempo que llevan, para nosotros como administración en este momento es muy difícil entrar a sacarlos. Primero porque tenemos que trasladarlos a un lugar con las mismas características del sector (…) por eso lo que necesitamos es controlar mientras buscamos las alternativas”, explicó.

Asimismo, el secretario de Catastro y Espacio Público resaltó que: “es necesario contar con un permiso de aprovechamiento económico del espacio público, el cual está regulado por el Decreto 037 del 2022, en el cual se establecen las condiciones, formula de ocupación y el a valor a pagar de acuerdo con los metros cuadrados que se requiera”.

Lea también:  Modernizarán cuatro parques y plazoletas en el centro de Villavicencio

Negocios formales invadiendo lo público

Aunque a simple vista, la mayoría de los comercios que ocupan el espacio público son informales, se puede notar como negocios privados dan un paso fuera de su local, usando parte de las calles para ofrecer sus productos.

Ante esto, un vocero del centro sostuvo que esta acción se realiza en defensa de las ventas.

“¿Qué hace mucho comerciante formal? ya les toca sacar un puesto al frente para que no les ponga uno. Es una manera de defenderse ante la ilegalidad y competencia desleal. Si usted no lo coloca, lo hace otro. Esto es porque falta regulación en el espacio público”, argumentó el comerciante.

Para el gerente del Centro, en diciembre se realizó el debido control a esta problemática.

“Inclusive los mismos internos venían de todos lados; de San Isidro y otros sectores a vender sus velas, logramos hacer un control. Chocamos muchísimo, pero pudimos hacer un buen trabajo durante diciembre”, finalizó.

Por su parte, Carlos Cárdenas, secretario de Catastro, informó que el comerciante formal que ocupa el espacio público tiene la misma posibilidad que el vendedor informal, de acuerdo con lo establecido en la norma.

Que pueda presentarse ante la secretaría a formalizar la ocupación mediante un permiso de aprovechamiento económico, el cual tiene unas condiciones técnicas necesarias y la condición principal es que se respete el paso peatonal de la comunidad, que tenga por donde transitar”.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales