Director de Cormacarena habla sobre retos ambientales, minería ilegal y política en su elección

- Publicado en Jul 13, 2025
- Sección Entrevistas

Dice que alrededor de la corporación siempre hay más especulaciones que lo que en realidad ocurre, pues la entidad está concentrada en frenar los fenómenos que están afectando el ambiente en el departamento.
En medio de un ambiente politizado y enrarecido por las denuncias al proceso de elección, hace una semana fue elegido nuevamente Jhorman Julián Saldaña, (J.S.) como director General de Cormacarena, quien regresa luego de haber ganado también la elección en 2023.
En esta entrevista con Periódico del Meta (PDM), admite que tomó con tranquilidad estos meses que estuvo por fuera de la corporación y que una ventaja que tiene es que él mismo estuvo en la construcción del Plan de Acción de la corporación, por lo que le será fácil darle continuidad.
Saldaña es abogado especialista en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, fue Defensor del Pueblo y funcionario de la gobernación del Meta.
PDM: ¿Qué hizo estos meses por fuera la Corporación?
J.S.: Estuve dedicado a mi salud, a mi familia. Me di cuenta que vengo trabajando desde los 19 años sin vacaciones, entonces me alejé de todo ese proceso de Cormacarena, pero estando atento de los correos electrónicos, de las noticias. Fue sorpresa cuando dijeron que se habían reunido el consejo directivo y había elegido nuevo director.
PDM: ¿Eso quiere decir que el cargo no lo trasnochaba?
J.S.: Al principio me trasnochaba lo que pasó con el proceso, pero soy una persona muy tranquila y no me obsesiono con nada. Sobrevivimos a una pandemia donde la gente moría, que atendí desde la secretaría Social donde me desempeñaba, y vi casos dramáticos; todo eso redefinió mis prioridades. Hay cosas muy importantes.
PDM: ¿Esos intereses politiqueros que suelen rodear a la corporación, dejan trabajar a la entidad?
J.S.: Aquí hay un Plan de Acción que es el que nos da el norte frente a nuestras actividades. Ese plan va de la mano con el Plan de Desarrollo Nacional y con el ministerio de Ambiente. Si ustedes lo revisan, por ejemplo, la Corporación es una de las que más ha fomentado el Pago por Servicios Ambientales que protege más de 60.000 hectáreas, lo cual ayuda a las metas nacionales.
PDM: Pero admite que hay ruido político…
J.S.: Mire, del 100% de lo que se habla de la Corporación, apenas el 1% es real. Lo demás es más especulación que se entreteje. Las personas que votan en la elección son muy serias y no se van a dejar influir por comentarios.
PDM: Usted obtuvo 8 votos de los 13…
J.S.: Sí, obtuve 8 votos, frente a 5 del exalcalde Fredy Hernán Pérez, a quien le agradezco por el video en el que salió a felicitarme y agradecer a quienes votaron por él. Eso demuestra que la votación fue democrática y alejada de lo que se teje en la cafetería, en las calles, en el parque, que genera más morbo y controversia. Nosotros tenemos muy claro que queremos trabajar con las alcaldías, la gobernación, con el Ministerio y el gobierno Nacional. Es la única forma de frenar el impacto contra la naturaleza.
PDM: Ya de nuevo en el cargo le queda poco margen de maniobra, le toca seguir con el Plan de Acción que termina en 2027…
J.S.: Tengo una ventaja y es que estuve en la construcción del Plan de Acción y se hizo la sustentación. Ese documento se ha venido materializando y algo que destaco es fomentar los etnocuidadores ambientales, porque tienen un vínculo estrecho con la madre tierra. En estos momentos hay 17 etnocuidadores y ellos nos ayudan a cuidar el ambiente.
PDM: ¿Va a trabajar con las comunidades?
J.S.: Por mi formación, me gusta trabajar con las comunidades indígenas, campesinas, con las Juntas de Acción Comunal, las mujeres y los jóvenes. Todos ellos son la primera línea y primeros respondientes para proteger la naturaleza, además lo hacen de manera desinteresada. Así que sí, la idea es resaltar más el trabajo de estas personas.
Lea: Jhorman Saldaña fue nuevamente elegido como director de Cormacarena
PDM: Retoma el cargo en un momento de orden público complicado; ¿cómo proteger la naturaleza en medio del conflicto cuando varias veces los mismos funcionarios han sido víctimas?
J.S.: El conflicto armado no debe ser una camisa de fuerza para no ir a los territorios. No debe impedir que vayamos a terreno. Hay que buscar las formas para llegar y las mismas comunidades colaboran para que así sea. Nosotros nos basamos únicamente en lo ambiental y ese es nuestro interés.
PDM: Con la actual crisis ambiental, ¿cómo hacer para que Cormacarena tenga incidencia en los Planes de Ordenamiento Territorial?
J.S.: Con algunos alcaldes hemos hablado sobre la forma en que sus territorios deben organizarse para prevenir esas tragedias, que por ejemplo nos han dejado esta temporada invernal. Aquí también hay que tener en cuenta la opinión de los campesinos que si bien no puede ser técnica, hace parte de su saber ancestral. A ellos hay que tenerlos en cuenta en la formulación de los POT.
PDM: Un tema a revisar es el de la minería ilegal…
J.S.: Ese es un tema clave que debemos revisar. Hay que estar atentos de lo que pasa en las partes altas de los ríos del departamento. Hay un antecedente fuerte en Cubarral y como corporación vamos a estar pendientes de ese fenómeno.
PDM: ¿Cuando se habla de minería ilegal se tocan intereses de los grupos ilegales?
J.S.: En el Meta no es tan marcado como en otras regiones, sin embargo, en este departamento la minería ilegal ya es un hecho, se está presentando y debemos ponernos al frente de la problemática.
PDM: ¿Cómo frenar la deforestación?
J.S.: Soy un convencido que la estrategia de Pago por Servicios Ambientales es uno de los mejores esquemas para frenarla. Son personas dueñas de sus predios, que se esmeran por cuidar su territorio, sus selvas, sus bosques, sus ríos y, además, reciben una compensación.
PDM: ¿Esos pagos son sostenibles a largo plazo?
J.S.: Se hacen bajo convenios con el Ministerio, no son para siempre, pero al ver los resultados positivos, uno trata de que se mantengan los proyectos.
PDM: ¿Cambiará la entidad frente a lo que estaba haciendo su antecesor Wilson López?
J.S.: Cada director pone su sello y deja una huella. La mía serpa trabajar de la mano con las comunidades y organizaciones, salir mucho a territorio. Los cargos que he tenido me han permitido conocer la Orinoquia y por eso digo que desde el territorio, al lado de las personas, uno puede tomar mejores decisiones. Puedo decir que tengo amigos en cada municipio, espero que ellos me ayuden.
PDM: Hubo el rumor de que un grupo de alcaldes quería conformar su propia autoridad ambiental, ¿qué opina?
J.S.: Eso hay que revisarlo y llegará su momento jurídico, pero el hecho de que haya municipios que hacen sus aportes, se les imponen multas, votan en una asamblea pero no pueden ser elegidos. Sin embargo, esa es la ley y vamos a ser muy respetuosos de las decisiones judiciales.
PDM: ¿Han pensado en modificar ese reglamento?
J.S.: Se debe hacer un proyecto de ley que debe pasar por el Congreso, entonces se imaginará todo el trámite para este tema sui generis, pero considero que es algo que debe hacerse. Creo que los 8 votos dan también un mensaje de que se respalda la autonomía de la Corporación y los alcaldes, ONG, Asocolonos e indígenas quieren a Cormacarena.
PDM: ¿Le preocupa la nueva demanda de Carlos López a su elección?
J.S.: No me preocupa, pero no deja de inquietar. El doctor Carlos López tiene su derecho pero tengo la tranquilidad y la fe de que sea Dios quien defina. Hay que esperar y seré siempre cumplidor de las normas y de lo que se disponga la justicia.
