Educación sexual deficiente en Villavicencio estaría detrás del aumento de infecciones de transmisión sexual

- Publicado en May 10, 2025
- Sección Villavicencio, Lo Mas Reciente
La caída en el uso del condón entre jóvenes de Villavicencio revela una preocupante brecha en educación sexual, mientras aumentan los casos de VIH.
El uso del preservativo entre adolescentes disminuyó de forma alarmante desde 2014, incrementado las relaciones sexuales sin protección y expuesto a los jóvenes a mayores riesgos de infecciones de transmisión sexual, embarazos no planificados y abortos inseguros.
Así lo advirtió en agosto del 2024 un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basado en un estudio que encuestó a más de 242.000 adolescentes de 15 años en 42 países de Europa, Asia Central y Canadá entre 2014 y 2022.
El informe reveló que la proporción de adolescentes sexualmente activos que usaron condón en su última relación sexual cayó del 70% al 61% en hombres y del 63% al 57% en mujeres.
Aunque el informe señala a Europa, lejos de pertenecer a ese continente, Villavicencio parece tener rasgos similares frente a esta problemática, ya que, el aumento de casos de VIH en el municipio demuestra una crítica tendencia que pone en juego la salud de los villavicenses: el no uso de preservativos.
De acuerdo con datos de la secretaría de Salud de Villavicencio, el municipio cerró el 2024 con 268 casos de VIH. Y en lo correspondiente al primer trimestre del 2025, se registran 68 casos. O sea, un promedio de 20 casos por mes.
“¿Terminaremos con 220 casos?, debe generar alarmas y es preocupante, y lo es más porque a la fecha, en la que no hay un tabú y no está la pena de cargar el preservativo; aún se presenten estos casos. El indicador debería ser bajo”, sostuvo Yaned Sierra Jara, secretaria de Salud del municipio.
En el caso de los jóvenes, el 38 % corresponde a un rango de edad entre 14 a 26 años, mientras que el 49 % afecta a adultos entre 27 y 59 años.
Periódico del Meta consultó aleatoriamente a 10 jóvenes quienes manifestaron que en algún momento de su vida sexual no han usado condón.
“Tenías ganas y no tenía un condón cerca”, “no se siente tan chévere usándolo”, y hasta “estaba ebrio”, fueron algunas de las justificaciones.
Aunque la funcionaria de la Secretaría de Salud menciona que, es curioso que en una época en la que existe más información sobre las consecuencias que recaen por no usar preservativos, las personas hagan caso omiso de esto, puede haber otros factores que fortalezcan la tendencia.
Desde su trabajo en campo, Dalma Zabala Piedrahita, tallerista de derechos sexuales y reproductivos de la escuela popular de género ‘Yo decido’ a cargo de la Veeduría Libres de Violencia, menciona que, la falta de educación sexual en los hogares, sumado a las redes sociales ligadas a la desinformación, pueden promover el no usar preservativos.
Le puede interesar: Villavicencio en alerta por brotes de dengue y aumento de casos de VIH en jóvenes
“La desinformación en redes sociales está ligada a que los jóvenes no usen métodos anticonceptivos. Esto, por la falta de información veraz y eficaz, también la falta de fiabilidad cuando en las escuelas y casas, o con las personas más cercanas, los jóvenes no tienen acceso a estos datos, hablar temas de sexualidad y recibir la educación sexual integral e inclusiva. Por ello recurren a la escuela del porno o a los compañeros que más tienen experiencia”, comentó Zabala.
Sumado a lo anterior, la tallerista enfatiza en que estas acciones crean estereotipos y estigmas violentos para los jóvenes.
“La desigualdad en el acceso a información la vemos en el Meta, en sus periferias del sur, en donde todavía existen brechas digitales; además de que no hay promoción de la salud a través educación sexual. Esto causa que no solo desconozcan los métodos anticonceptivos, sus derechos sexuales y reproductivos, sino que también repliquen comportamientos violentos y estigmatizantes para las demás poblaciones”, añadió.
En cuanto a las acciones por parte de las autoridades en salud, la integrante de la Veeduría, expone que, más allá de evitar el aumento en cifras se debe fortalecer el conocimiento a información sobre derechos sexuales y reproductivos, y así prevenir el estigma social que existe sobre la sexualidad.
“Creemos también que faltan esfuerzos para poder disminuir la brecha de desigualdad y acceso a la información que aún en Villavicencio es muy grande acerca de la sexualidad…”, puntualizó.
