Skip to content
jueves, 4 de septiembre de 2025
Pico y placa
3 y 4

El efecto Mateo

El efecto Mateo 1
Juan Carlos Guardela

COMPARTE

El efecto Mateo es un concepto sociológico (también se le llama Matilda), y describe cómo las personas o entidades con reconocimiento tienden a recibir más recursos, mientras que aquellos con menos éxito reciben menos, independientemente de su mérito real.

El efecto Mateo término acuñado por el sociólogo Robert K. Merton y describe un fenómeno donde los ricos se hacen más ricos y los pobres se hacen más pobres, basado en la frase bíblica «al que tiene se le dará más, y tendrá en abundancia; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado» (Mateo 25:29).

En la educación, los estudiantes de entornos privilegiados tienden a recibir mejores recursos, apoyo y oportunidades, lo que les permite sobresalir aún más. En contraste, aquellos de entornos desfavorecidos enfrentan obstáculos que dificultan su progreso académico.

En la economía, las grandes corporaciones tienen acceso a capital, tecnología y redes de mercado que les permiten aumentar su rentabilidad. Las pequeñas empresas, por otro lado, a menudo quedando rezagadas.

Nuestra editorial: Ahora sí, a ejecutar | Editorial

En la ciencia, los investigadores con más publicaciones y citas reciben mayor financiamiento, facilitando futuras investigaciones. Aquellos con menos visibilidad enfrentan dificultades para obtener apoyo.

Este fenómeno, si no se aborda de manera seria, puede perpetuar y amplificar las desigualdades, obstaculizando el desarrollo equitativo. El escenario en el cual se ve de manera palpable es en la cultura, donde los creadores y artistas “establecidos” tienen más facilidad para obtener apoyo que los emergentes. Por el contrario, los nuevos talentos, a pesar de su potencial, enfrentan grandes dificultades para ganar reconocimiento, ya que los recursos y la atención están desproporcionadamente concentrados en los exitosos.

El efecto Mateo se identifica cuando las ventajas iniciales en una persona o grupo se amplifican con el tiempo, resultando en una acumulación desproporcionada de éxito o recursos.

Sería bueno, por ahora, empezar por un buen ejercicio: identificarlo en nuestros recintos y con nuestros semejantes.


Juan Carlos Guardela

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales