El Meta, corredor vial para el reclutamiento forzado de menores

Las autoridades del Meta denuncian que las cifras oficiales no reflejan la magnitud del problema, pues en esta región han sido recuperados 32 menores reclutados en los dos últimos años.
Le puede interesar: Ganadería extensiva, vías ilegales y economías ilícitas convierten al Meta en el epicentro de la pérdida de bosques
Por Daniel Jiménez
El reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes sigue siendo una de las más graves amenazas contra la infancia en Colombia. Según la Defensoría del Pueblo, entre enero y junio de 2025 se registraron 55 casos en el país, de los cuales 29 afectaron a niños y adolescentes y 26 a niñas y adolescentes. La situación resulta particularmente alarmante para la población indígena, que concentra 35 de los reportes. Cauca, una vez más, encabeza la lista de los departamentos más afectados.
La Defensoría había advertido que durante 2024 la cifra alcanzó 578 casos, lo que demuestra que el flagelo persiste y que las dinámicas de los grupos armados ilegales mantienen a la niñez en un alto nivel de vulnerabilidad.

Aunque en el Meta solo aparece oficialmente un caso en lo corrido de este año, las autoridades departamentales insisten en que las cifras no reflejan la realidad. Andrea Lizcano, secretaria de Gobierno departamental, advirtió que entre 2024 y 2025 han sido recuperados 32 menores en distintos puntos del departamento, cinco de ellos en lo que va del presente año. “Muchos provenían del Cauca y fueron reclutados por estructuras de alias Iván Mordisco. Lo preocupante es que cruzan varios departamentos y solo son detectados en controles viales del Meta”, señaló la funcionaria.
En el más reciente operativo de la Policía Nacional, en el kilómetro 82 de la vía Bogotá–Villavicencio, sector del Túnel Buenavista, fueron rescatados tres adolescentes que confesaron haber sido reclutados por el Frente Jaime Martínez de las disidencias de las Farc. En la acción se capturó a cuatro personas señaladas de reclutamiento ilícito. Los menores iban a ser trasladados al Guaviare, donde serían utilizados en confrontaciones armadas.

Según Lizcano, la confrontación entre las estructuras de alias Iván Mordisco y alias Calarcá ha intensificado el reclutamiento en el sur del Meta. “Los grupos buscan engrosar sus filas con niños indígenas, a quienes les venden una falsa idea de poder y dinero. La realidad es otra: abuso, maltrato y muerte en los combates”, advirtió. La funcionaria también alertó sobre el uso de redes sociales como TikTok e Instagram para atraer a los jóvenes, difundiendo imágenes de armas, dinero y fiestas como estrategia de seducción.

Las comunidades rurales del Meta confirman esta situación. Una habitante de Mapiripán relató, bajo reserva de su identidad, que su sobrino de 24 años fue presionado para unirse a un grupo armado. “Llegaron hasta la finca y lo querían obligar a meterse. Por fortuna pudo escapar y refugiarse en Villavicencio, pero no todos corren con la misma suerte. Aquí los campesinos vivimos con miedo”, denunció.
En lo corrido de 2025, la Policía Nacional ha rescatado a 11 menores en diferentes vías del país, evitando que fueran instrumentalizados por estructuras criminales. Sin embargo, tanto las autoridades como la Defensoría del Pueblo coinciden en que la prevención sigue siendo el gran desafío.
Las autoridades departamentales hacen un llamado al Gobierno Nacional para reforzar controles, garantizar la protección de los territorios indígenas y exigir a los grupos en negociación con el Estado que cesen el reclutamiento de menores. Mientras tanto, la niñez sigue siendo la víctima más silenciosa de un conflicto que aún no encuentra solución definitiva.

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.