Skip to content
lunes, 18 de agosto de 2025
Pico y placa
7 y 8

El Meta entre los departamentos con mayor prevalencia de diabetes

El Meta entre los departamentos con mayor prevalencia de diabetes 1
Un diagnóstico a tiempo de la diabetes vital.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas a nivel mundial, y está caracterizada por la producción insuficiente de insulina o la ineficaz utilización de la misma por parte del organismo, lo que conduce a la hiperglucemia, un aumento del azúcar en la sangre.

Según cifras del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO) y la Organización Panamericana de la Salud, la diabetes ocupó el octavo lugar como causa de mortalidad general en Colombia en el año 2022, siendo la quinta causa de años de vida ajustados por discapacidad en 2019.

En el Día Mundial de la Diabetes, se destaca la situación en el departamento del Meta, que figura entre los territorios con mayor prevalencia de diabetes en el país.

Para el año 2022, se registraron 159.149 casos nuevos de diabetes mellitus en todo el país, con el 59,15% de los casos siendo mujeres y un promedio de edad de 60 años. La mayor prevalencia se observa en los departamentos de Valle del Cauca, Atlántico, Bolívar, Risaralda y Meta.

Lea: Impuesto saludable: estos alimentos subirán de precio

Además, las cifras revelan que, en el mismo año, la tasa de mortalidad por diabetes en Colombia fue de 16,5 por cada 100.000 habitantes, con 13,3 muertes prematuras por cada 100.000 habitantes entre 30 y 70 años.

Los departamentos más afectados por estas muertes prematuras fueron Guaviare, Archipiélago de San Andrés, Vichada, Caquetá y Arauca, destacándose la necesidad de intensificar las medidas de prevención y control en estas regiones.

Ante este panorama, el Ministerio de Salud y Protección Social enfatiza la importancia de adoptar un estilo de vida saludable como medida preventiva. Entre las acciones prioritarias se encuentran:

  1. Promover en la población general la práctica de factores protectores para la salud, como la alimentación saludable, la actividad física y evitar el consumo de productos como tabaco y alcohol.
  2. Control sobre los factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus y más predictivos para esta patología, principalmente el sobrepeso, la obesidad, antecedentes familiares o personales de diabetes. Esto, informando a la población acerca de los riesgos y promoviendo estrategias para su control como el etiquetado frontal de alimentos y la prescripción de actividad física, entre otros.
  3. Detectar tempranamente el riesgo de diabetes, mediante la aplicación del tamizaje de riesgo metabólico con o sin laboratorio, y la identificación de la obesidad abdominal o el sobrepeso, para su intervención oportuna en toda la población afectada.
  4. Detectar tempranamente las complicaciones asociadas a la diabetes mellitus a través de la identificación de signos y síntomas de la presencia o riesgo de pie diabético, enfermedad renal y/o enfermedad cardiovascular.
  5. Generar estrategias efectivas para favorecer la consulta oportuna a los servicios de salud, la adherencia al tratamiento y así darle un manejo oportuno de la diabetes mellitus.
  6. Promover espacios libres de violencias, donde las mujeres puedan desarrollar actividades al aire libre y en los diferentes entornos, para la práctica de estilos de vida saludable, que permitan prevenir los riesgos y el control de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
  7. Desarrollar estrategias que disminuyan la carga de cuidado en las mujeres para que estas puedan dedicarse a la práctica de hábitos saludables para la prevención y control de la diabetes mellitus.
  8. Promover deportes o actividades lúdicas desarrolladas por las minorías étnicas para fomentar la actividad física de toda la población, para la prevención y control de la diabetes mellitus.

Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta

Periódico del Meta en Twitter


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales