El trancón que resta turismo a Restrepo y Cumaral

- Publicado en Ago 23, 2025
- Sección Región


Aunque 17 de los 22 kilómetros ya cuentan con doble calzada, los últimos 4 antes de ingresar a Villavicencio se transitan a solo dos carriles. La congestión vehicular, sumada a un semáforo y al aumento del tráfico pesado, impacta la movilidad, la economía y el turismo en estos dos municipios vecinos.
Por Felipe Peña
Los habitantes de Cumaral y Restrepo están tardando hasta el triple de lo habitual para llegar a Villavicencio. Pese a la construcción de la doble calzada en 17 de los 22 kilómetros que tiene la vía, este tramo continúa siendo un dolor de cabeza por cuenta de los trancones que se generan a la altura de Puente Amarillo.
Este corredor vial fue renovado recientemente con la construcción de una doble calzada como parte del proyecto de vías 4G Villavicencio–Yopal. Sin embargo, antes de ingresar a la capital del Meta, la doble calzada termina y los conductores deben recorrer los últimos 5 kilómetros en solo dos carriles, lo que genera un cuello de botella que termina afectando la movilidad en ese sector.
Albeiro Serna, alcalde de Cumaral, señaló que estos embotellamientos ocasionan que los tiempos de los trayectos se tripliquen, afectando a quienes se dirigen a sus trabajos en Villavicencio.
“Si usted quiere llegar a Villavicencio a las ocho de la mañana, tiene que salir a las seis y media, porque después de las siete es casi imposible: son trancones de treinta minutos y cada vez se está dificultando más”, expresó el mandatario.
A esto se suma el semáforo instalado a la altura del Monumento al Coleo en Villavicencio que, según los usuarios, genera aún más congestión y alarga los tiempos de trayecto.
Rocío Aroca, habitante de Cumaral que a diario se dirige a su trabajo en Villavicencio, aseguró que este dispositivo de control empeora la movilidad en el eje vial.
“El hecho de que esté ahí ese semáforo dificulta mucho el acceso de todos los carros que vienen por ese puente”, expresó.
Ante esto, el secretario de Movilidad de Villavicencio, Luis Fernando Ramírez, explicó que se está realizando el acondicionamiento al semáforo y ubicando agentes de tránsito en las horas pico para descongestionar el sentido con mayor flujo vehicular.
Le puede interesar: Restrepo recibe un nuevo vehículo adaptado para personas con discapacidad
“Al semáforo nosotros le hemos venido haciendo unos cambios en sus fases semafóricas, mejorando los tiempos de verde en los sentidos más congestionados (…) Tenemos agentes de tránsito para que, cuando se nos congestione la vía, podamos darle prioridad al sentido de mayor flujo”, señaló.
Asimismo, comentó que el alto movimiento vehicular se genera debido al mantenimiento preventivo del puente Eduardo Santos, en la antigua vía a Restrepo, y al cierre de otros corredores viales que comunican a los departamentos de la Orinoquia con el centro del país.
“Toda la carga pesada y la mayor parte del tráfico que circula desde y hacia la Orinoquia, y desde el centro del país, transita por la vía Bogotá–Villavicencio. Esto nos ha generado que en el último año y medio se haya incrementado sustancialmente el tráfico por el corredor y, obviamente, por el corredor Villavicencio–Restrepo va todo lo que va hacia Yopal y Arauca, y esto nos ha aumentado el tráfico”, manifestó Ramírez.
No obstante, la problemática no solo afecta la movilidad, sino también la economía y el turismo de los municipios cercanos, pues los largos tiempos de viaje disminuyen el interés de quienes visitan el Llano.
“Así no sea festivo, cualquier domingo se está poniendo complicado para la gente que quiera venir a comer carne al municipio”, puntualizó el mandatario de Cumaral, al referirse a las afectaciones al turismo en la región.
Por otra parte, una de las alternativas que se proyectaron para mejorar la movilidad en este punto es una de las obras incluidas en la Malla Vial del Meta —a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)—, la cual consiste en conectar Puente Amarillo con el Anillo Vial a través de una estructura de 650 metros sobre el río Guatiquía.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
