Entre ruinas y oración, Paratebueno se levanta tras el terremoto del 8 de junio

- Publicado en Jun 13, 2025
- Sección Región, Lo Mas Reciente
El terremoto del 8 de junio no dejó víctimas fatales, pero sí un panorama desolador de casas destruidas y comunidades desplazadas, donde la fe y la solidaridad son pilares para la reconstrucción. PDM habló con las víctimas y las autoridades que buscan respuestas.
Por Jhon Moreno
“(…) todos fueron llenos del Espíritu Santo y proclamaban la palabra de Dios sin temor alguno”.
Aunque en un cartel del templo de Santa Cecilia solo aparece este fragmento de Hechos de los Apóstoles, el versículo completo dice: “Después de haber orado, tembló el lugar en que estaban reunidos; todos fueron llenos del Espíritu Santo y proclamaban la palabra de Dios sin temor alguno”.

Hoy, como una manifestación del poder de La Biblia, el cartel permanece de pie en medio de las ruinas de la iglesia de esta inspección de Paratebueno, luego del sismo de magnitud 6,5 del pasado domingo 8 de junio que tuvo como epicentro este municipio de Cundinamarca.


El terremoto, que milagrosamente no dejó víctimas fatales pero que impactó no solo este centro poblado sino que se sintió en todo el centro del país, afectó la vía nacional entre Villavicencio y Yopal, la cual tuvo que ser cerrada por varios días mientras reparaban los agrietamientos.
Tres días después del temblor Periódico del Meta visitó el lugar en donde por todas partes se pueden ver las afectaciones: casas destruidas, escuelas derruidas y personas viviendo en carpas o cambuches improvisados, hacen parte del paisaje.
En la vereda La Europa, por ejemplo, a solo 10 minutos del casco urbano de Paratebueno hay un censo de 90% de casas destruidas; no hay manera de vivir ahora en ellas.

“Sumando a eso hay unas 180 hectáreas de tierra que se están viniendo sobre dos caños y podrían provocar una avalancha. Queremos hacerle un llamado al Gobierno nacional porque es una situación grave”, dijo Arnulfo Ávila, presidente de la Junta de Acción Comunal de esta zona rural.
En un polideportivo se alojan 150 personas que son unas 60 familias que pasaron de habitar en fincas amplias a vivir en unas carpas limitadas y con la incertidumbre de su futuro.

El viceministro de Vivienda, Edward Libreros, dijo que se está haciendo un acompañamiento de los daños y un diagnóstico que ha arrojado 417 viviendas revisadas de las cuales hay daños o son inhabitables en 170 de ellas.
“Estamos apoyando con la parte técnica y una vez tengamos el diagnóstico claro, se revisará con la Gobernación, la Alcaldía y el Gobierno nacional qué entidades pueden participar en las respuestas que necesitan los damnificados. Por ahora acompañamos a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y demás entidades para suministrar agua, alimentos, carpas y lo necesario”, dijo Libreros.
El funcionario dijo que hay un convenio con la Gobernación de Cundinamarca para el mejoramiento de vivienda, algunos de cuyos subsidios podrían redireccionarse para atender la situación de los afectados en Paratebueno.
El equipo técnico que está en territorio también revisa las bocatomas y sistemas de acueducto para determinar los daños y restablecer el servicio donde sea necesario.
“Estoy seguro que si logramos concurrir en esfuerzos técnicos, financieros y administrativos vamos a encontrar una ruta rápida para mejorar las condiciones de las víctimas. Hay herramientas para hacer más ágiles los trámites en estos casos de emergencias naturales”, dijo el viceministro de Vivienda.
Lea: Santa Cecilia, en Paratebueno, lugar más afectado por terremoto en Colombia
Beto Noreña, alcalde de Paratebueno confirmó que la inspección de Japón y veredas como Garagoa, Santa Inés y Japón Alto, también sufrieron la inclemencia del sismo.

“Pero me tiene muy preocupado la situación de La Europa donde un deslizamiento amenaza con llevarse lo poco que queda. Allí, debemos pensar ya en la reubicación porque el terreno no existe y las condiciones técnicas no permiten que regresen a este sitio”, dijo el mandatario local.
El alcalde dijo que hay un agrietamiento que está creciendo y hay una posibilidad de que afecte la Marginal del Llano que une a Villavicencio con Yopal.
“No se puede asegurar ciento por ciento y sería irresponsable, pero es una posibilidad, sin embargo, confiamos en que no haya más movimientos de tierra. Ahora viene reconstruir Santa Cecilia y necesitamos el concurso del Gobierno nacional porque obviamente desborda la capacidad de la administración municipal”, dijo Noreña.
Los habitantes coinciden en que el sismo de Paratebueno dejó una herida profunda, pero en medio de la desolación, la fe, simbolizada por ese cartel en ruinas de la iglesia, y la solidaridad se alzan. De diferentes sitios, incluso de campesinos de otras veredas no afectadas llegan ayudas.
La comunidad enfrenta ahora el enorme desafío de reconstruir no solo sus casas, sino también la esperanza. La historia de Paratebueno es un eco del versículo bíblico: fue el temblor el que precisamente trajo la fe y determinación para proclamar la fe sin temor alguno.

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
