‘Hay que dejar de estigmatizar a los pacientes mentales’ – representante por Bogotá
- Publicado en Jul 27, 2024
- Sección Entrevistas
Proyecto de Ley busca darle a la salud mental una mayor importancia en el escenario público y político.
La representante por Bogotá, Olga Lucía Velásquez, impulsa un proyecto de ley en el Congreso que le daría la vuelta a la manera en que se atienden los casos de salud mental en el país.
Por Jhon Moreno
Uno de los principales problemas que aquejan a Villavicencio es la salud mental de sus habitantes. Solo entre enero y marzo de este año se presentaron 15 suicidios en Villavicencio, y por lo menos 109 personas lo intentaron.
Esta semana el país se estremeció por el suicidio de una estudiante de medicina de la Universidad Javeriana, quien no aguantó la presión de sus superiores y del mismo centro académico
Además están las cifras de violencia intrafamiliar, otra de las manifestaciones de la vulnerabilidad mental a la que estamos todos expuestos.
Por eso Periódico del Meta (PDM) dialogó con Olga Lucía Velásquez (O.V.), representante a la Cámara por Bogotá, quien impulsa un proyecto de Ley para que la población infantil, los adolescentes, jóvenes y adultos, mediante la promoción de la salud, tengan una mejor prevención del trastorno mental.
Velázquez, quien nació en la capital del Meta y es graduada del Colegio Francisco José de Caldas, aún regresa al Llano con regularidad, a pesar de que hace 30 años se fue a Bogotá a seguir sus estudios de ingeniería industrial.
PDM: Está promoviendo un proyecto de ley sobre la Salud mental, ¿de qué se trata?
O.V.: Se trata del Proyecto de Ley 014, con lo que buscamos una atención diferencial para atender las necesidades de los jóvenes principalmente de ciudades como Villavicencio, donde hay altos índices de suicidios. Leo a cada rato los casos que suceden en el Puente de la Azotea y entonces este proyecto de ley lo que hace es tener clara certeza de que hay que trabajar los determinantes sociales: el desempleo, la movilidad, la inseguridad, la violencia intrafamiliar, estas son determinantes sociales que afectan la salud mental del individuo, de la familia y de la sociedad.
PDM: ¿Cómo es eso de la atención diferencial en salud mental?
O.V.: Tiene que hacerse una atención diferencial porque no son las mismas emociones que tiene un niño de 7 años a un adolescente de 10; a un joven de 17 años; las emociones cada vez a lo largo de la vida comienzan a surgir de manera diferente. Tenemos que aprender nuevas herramientas para que esas emociones puedan encontrar nuestro proyecto de vida, poder superar los obstáculos sin tener esa frustración y generar trastornos que puedan dañar nuestra salud mental.
PDM: Llama la atención de que el proyecto de ley busca que la salud mental no sea ya un tema de salud pública…
O.V.: Va a mejorar, se va a fortalecer, porque otro de los componentes importantes del proyecto de ley es la prevención de trastornos y la promoción de una adecuada salud mental, estamos incluyendo en nuestro proyecto de ley la creación de una instancia directiva de Salud Mental en el Ministerio de Salud que saque la salud mental del referente de “salud pública” y le dé un estatus más alto.
PDM: ¿Quieren institucionalizar octubre como el mes de la salud mental?
O.V.: El 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental y por eso pensamos que es mejor todo el mes, para que cada rincón de nuestro país haga actividades de promoción. ¿Qué significa promover la salud mental? Hacer conciencia y entender el corazón con la mente, no es porque yo esté loca o porque alguien esté loco, es un equilibrio entre el cuerpo y la mente, es un equilibrio de nuestras emociones, es la posibilidad de vivir en armonía, es poder solucionarlos los conflictos a través del diálogo, es por encontrar el proyecto de vida y superar los obstáculos
PDM: ¿Hay personas que siguen estigmatizando a quienes padecen problemas de salud mental?
O.V: Claro, nos hace falta cambiar ese estigma porque también creemos que ha habido una promoción inadecuada de la salud mental. Es un mito que a veces tenemos de que la salud mental es para los locos, pero resulta que es la verdadera pandemia en el siglo XXI, principalmente la depresión, la ansiedad, la psicosis y los trastornos compulsivos.
PDM: ¿Qué otros elementos incorporan la Ley?
O.V.: Se crea el Observatorio Nacional de Salud Mental; se crea el Sistema Nacional de Información de Salud Mental, herramientas para tener cifras actualizadas. Hoy la información más actualizada y vigente que tenemos es la encuesta de salud del 2015. Para tomar decisiones de política pública acertadas necesitamos información oportuna, actualizada, territorializada, georreferenciada, que sirva para tomar decisiones.
PDM: ¿Este proyecto está en concordancia con la reforma a la salud?
O.V.: Se complementan con la reforma. Nosotros hablamos con el Ministerio de Salud para nuestro tema de salud mental, nos dijeron: “no lo vamos a incluir en la reforma porque tendríamos que abrir varias especialidades”, entonces s tomamos la decisión de hacerlo aparte, que se complemente con la atención en salud mental, de hecho, en la atención primaria en salud de sus equipos de atención primaria fue parte de nuestra lucha que se incluyera a psicólogos y psicólogas y trabajadoras sociales, y hoy forman parte de los ámbitos de salud prioritaria que desarrollaron los territorios financieros por el Ministerio de Salud.
PDM: ¿Es decir que, en teoría, en los puestos de salud encontrar un psicólogo debe ser tan común hallar un odontólogo o un médico general?
O.V.: Pero claro, así, de sencillo. Mira cuál es el tema del mito alrededor de la salud mental, cuando tú tienes una fractura y te caíste de la bicicleta pues tiene su yeso ahí y estás enfermo, pero cuando tienes algo en tu mente nadie ve lo que está pasando en tu mente, a veces ni siquiera tú mismo eres consciente, así que tenemos que empezar a decir que un psiquiatra o psicólogo es como ir al ortopedista, es como pedir una cita de médico general.
PDM: ¿Cómo es el tema de la objeción de conciencia para los trabajadores en salud mental?
O.V.: Profesionales que no estén de acuerdo con el tratamiento a un paciente, pueden dejarlo de atender si así lo desean.
PDM: ¿Eso de celebrar el mes de la salud mental no se convertirá en una disculpa para derrochar el dinero con talleres y actividades?
O.V.: La mejor manera de evaluar lo que hagan es con las cifras de disminución en intentos de idea suicida, disminución en trastornos. Cuando yo hago una efectiva promoción y prevención, promoción de la salud mental y prevención de trastornos y puedo tener los indicadores claros, para mí, el mayor indicador será la disminución en los intentos de suicidios.
PDM: Habrá asignación directa de recursos para la salud mental desde el presupuesto general de la Nación ¿que significa eso justamente para las regiones?
O.V.: Significa que hoy, por ejemplo, este año el presupuesto del Ministerio de Salud fue de 61.1 billones de pesos, lo que tiene que hacer el presupuesto es asignar de manera directa cuánto va a salud mental, de manera territorializada, es decir, vamos a poder decir cuánto invierte el Ministerio en Salud Mental en cada territorio.
.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.