Impacto región | Opinión


- Publicado en Jun 22, 2025
- Sección Columnistas, Lo Mas Reciente
Los conflictos armados y las crisis políticas han afectado la región. Repasemos. La guerra de los Mil Días descarriló la construcción del ferrocarril de los llanos y hundió la navegabilidad del río Meta en pleno apogeo y conexión con Europa. La esperanza de recuperarlos la apagó la falta de presupuesto.
Tampoco prosperaron la conectividad fluvial a través de canales entre sus ríos; el proyecto Tropicalia; el proyecto agroindustrial Marandúa con ciudad incluida. No ha alzado vuelo el aeropuerto internacional; la recuperación de la navegabilidad del río Meta ancló en otro estudio, y quedó en bajo la política para la altillanura.
Pese a ello persiste la tenacidad de sus gentes y empresarios que le apuestan a la región y mantienen la esperanza por un mejor futuro. Ahora, quien gobierna decidió categorizar las regiones por afinidad política -amigos y adversarios-, medida incoherente y frustrante frente a los anhelos y proyectos regionales consignados en el Plan Nacional de Desarrollo, después de un exhaustivo proceso participativo y diálogos vinculantes.
Le puede interesar: Grok y acueducto | Opinión
Más decepción si en el gobierno “hay un desprecio por el Plan Nacional de Desarrollo”, como afirma Jorge Iván González, exdirector del DNP. ‘El desdén por la planificación y por el que ejecuta’, que cita el economista Hirschman.
Para oscurecer el panorama, la crisis fiscal del país aplazará los proyectos regionales clave. Ojalá gobiernos locales y gremios evalúen cómo queda la región. La crisis institucional y política, la inseguridad territorial y la gravedad del caso de Miguel Uribe exigen que quien gobierna ice la bandera de la unidad nacional y asuma la retórica de estadista, y que sus contradictores estén a la altura del momento. Tolerancia y diálogo por un país llevado por la incertidumbre. A renovar la esperanza.
Mejor que blandir desafiante la espada de Bolívar y banderas de guerra es la reflexión de este: ‘Nuestra perdición fue no habernos entendido con Santander’.

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
