viernes, 9 de mayo de 2025
Particulares Pico y placa Viernes 5 y 6

Impactos ambientales por los residuos de La Guaratara


Impactos ambientales por los residuos de La Guaratara 1
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Oct 05, 2024
  • Sección Región

COMPARTE

El relleno sanitario de Granada, que recibe más de 20 toneladas diarias de residuos de otros nueve municipios, ya había superado su vida útil en 2019.

Por Luissa Fernanda Pérez

Según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en el Informe Nacional de Disposición Final de Residuos Sólidos 2021, en el relleno sanitario La Guaratara se recogen más de 20 toneladas diarias de los municipios de Granada, El Dorado, Fuentedeoro, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama y Uribe.

A pesar de que su vida útil culminaba el 2 de mayo de 2019 y se extendió tres años más, en enero de este año el Consejo de Estado falló a favor de la clausura del relleno. Aunque se esperaba que estuviera cerrado para el pasado 26 de agosto, aún se encuentra en proceso de cierre.

“Estamos adelantando un trabajo importante con Cormacarena para realizar la clausura de las celdas 10, 11 y 12, y en este momento estamos disponiendo de la 13. Por motivos técnicos de clausura, se tiene que dar la forma del domo o parte superior de la pirámide para poder hacer el cierre, colocando la geomembrana, haciendo las terrazas, la evacuación de las aguas lluvias y los lixiviados”, explicó a Periódico del Meta Juan Carlos Mendoza Rendón, alcalde de Granada.

Agregó que deben trabajar de la mano con la comunidad en la sensibilización sobre las rutas selectivas, relacionadas con los residuos orgánicos y los aprovechables, de tal manera que solo un 15% de los residuos vaya al relleno. “Hay un 25% aprovechable, y el restante son orgánicos, los cuales deben ir a una planta de tratamiento, que es la tercera opción que estamos analizando”.

En este sentido, en la planta de tratamiento de residuos sólidos se clasificarían los residuos, se producirían abonos orgánicos y se aprovecharían los materiales restantes. Además, se buscaría la posibilidad de generar productos industriales a partir de ellos, como la fabricación de pupitres para el sector educativo. Lo que no fuera aprovechable iría al relleno, pero solo si no representaba un riesgo para la salud pública o el medio ambiente, explicó el mandatario.

Lea también: Meta tendrá seis nuevos rellenos

Por su parte, Fabián Quiroga, coordinador general de la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente en Granada, expuso que el relleno ya había excedido su capacidad y presentaba una falla en la recolección de lixiviados, lo que afectaba gravemente las fuentes hídricas cercanas. “Se desató una problemática porque, en la temporada de lluvias, el nivel de la piscina de lixiviados subía y no tenía la capacidad de contener todos los residuos que provenían de las celdas. Esto provocó desbordamientos cerca de los ríos, contaminándolos”.

Quiroga destacó que las veredas cercanas utilizaban estas aguas para consumo, riego de cultivos y para bañarse, lo que generó que los lixiviados afectaran la salud humana, causando problemas en la piel, afectaciones al sistema inmunológico y, en algunos casos, enfermedades o intoxicaciones.

Además, informó que la nueva administración ha incentivado la clasificación de basuras con el apoyo de recuperadores ambientales, quienes recolectan materiales aprovechables.

Anteriormente, los recicladores solían adentrarse en el relleno para clasificar residuos, lo que representaba un riesgo de cortes y manipulación inadecuada de los residuos, afectando su salud.

Otro inconveniente era la proliferación de olores que atraía a especies como chulos y gusanos. “Las veredas cercanas al sector manifiestan que los olores son fuertes, lo que ha ocasionado enfermedades respiratorias”, afirmó Quiroga.

Por el momento, los residuos se trasladarán a Bioagrícola, en Villavicencio. A mediano plazo, se espera contar con una planta de transferencia, donde los camiones pequeños lleven la basura a uno más grande que la compacte, con el fin de reducir los costos de transporte hacia la capital. A largo plazo, se planea la creación de una fábrica de suelos y conservación de materia prima, además de una estación de transferencia con bandas transportadoras para facilitar el proceso.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales