martes, 1 de julio de 2025
Particulares Pico y placa Martes 9 y 0

La Violencia: menos muertos y otras razones del éxodo rural


La Violencia: menos muertos y otras razones del éxodo rural 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Un estudio de Carlos Roberto Pombo Urdaneta, basado en análisis demográficos y fuentes contrastadas, cuestiona las cifras tradicionales de víctimas de La Violencia y señala que la migración del campo a la ciudad comenzó antes y tuvo otras causas principales.

 

Ni los muertos de La Violencia en Colombia fueron tantos como históricamente se ha dicho, ni este fenómeno fue la principal causa de las migraciones del campo hacia la ciudad. A esa conclusión llegó una exhaustiva investigación, que incluyó análisis estadísticos y la revisión contrastada de diversas fuentes.

La inmigración a la ciudad empezó en 1938, es decir que fue anterior al periodo conocido como La Violencia, y aunque no se excluye este fenómeno, no fue la causa principal de estos flujos migratorios”, señala Carlos Roberto Pombo Urdaneta, autor del libro “Demografía, violencia y urbanización”.

Resultado de lo anterior, hacia 1964 la población de Bogotá se quintuplicó y la ciudad quedó expuesta “a la mayor presión demográfica de que se tenga noticia en nuestra historia”.

Más que desplazados por La Violencia, los migrantes eran personas que, en medio de inmensas dificultades, de pobreza y angustias, venían en busca de una vida mejor y de un porvenir más halagüeño para sus hijos que, con enormes esfuerzos, tenacidad y solidaridad, lograron incorporarse a la vida urbana”, afirma Pombo Urdaneta, quien además de experto en Planeación y Desarrollo Urbanístico, es presidente de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá (SMOB).

Desde el siglo pasado se han barajado todo tipo de cifras sobre el número de víctimas que dejó La Violencia (1948-1964). Así, los investigadores Guzmán, Fals Borda y Umaña afirmaron que fueron 300.000, en tanto que Paul Oquist las estimó en 200.000.

Lea también: A pesar de la violencia, estos tres departamentos han frenado los homicidios

Una nueva generación de demógrafos e historiadores, entre ellos Álvaro Pachón, prologuista de la obra, defienden una tesis distinta: “Las cifras que se han dado por ciertas durante décadas, son exageradas y fueron obtenidas con metodologías claramente inapropiadas”.

Incluso, para Pombo Urdaneta el número de 100.000 muertes violentas “resulta altamente improbable”. “Estas diferencias –añade- radican no solo en los criterios metodológicos, sino, acaso, en los propósitos políticos que las animaron”.

La Violencia: menos muertos y otras razones del éxodo rural 2

Al cruzar los indicadores demográficos de la época, la cifra está muy por debajo de las 50 mil víctimas. Dicha aseveración está respaldada por los análisis demográficos adelantados por Adolfo Meisel y Julio Romero para el Banco de la República. Estos investigadores lograron cuantificar el número de homicidios para el periodo 1945-1969, al reconstruir la demografía (datos de población) del período 1938-1973. “Por su rigor metodológico y las técnicas estadísticas utilizadas, constituye el más valioso esfuerzo por conocer la realidad demográfica colombiana durante la denominada violencia bipartidista”, señala Pombo Urdaneta.

Mientras las manifestaciones más violentas del conflicto se presentaron en regiones localizadas de ocho departamentos (Tolima, Caldas, Valle, Huila, Llanos Orientales, Cundinamarca, Santander y Cauca), en otros lugares hubo apenas confrontaciones menores. El caso emblemático de la Violencia es el del Tolima, con el mayor número de muertos. Menos del 2% de los decesos registrados entre 1947 y 1953, “se puede atribuir a causas relacionadas directamente con la violencia bipartidista”; es decir, un estimativo de 3.694 personas para ese departamento, como señala el libro.

En el libro se recalca que “las cifras calculadas por los métodos descritos, resultan ser significativamente inferiores a los 50.000 muertos propuestos por varios historiadores”.

A partir de estas pesquisas, Pombo Urdaneta considera que “es incorrecto seguir afirmando, como se afirma insistentemente, que somos uno de los pueblos más violentos del mundo”. 


RP
Redacción PDM


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales