Líderes regionales piden acelerar la transformación territorial y proteger a la niñez en zonas de conflicto

- Publicado en Oct 08, 2024
- Sección Región
Hoy, en las instalaciones del Hotel Estelar, se convocó la primera cumbre de gobernadoras para la construcción de la paz y la seguridad en los territorios. En este espacio, se presentó la primera declaración conjunta con peticiones al Gobierno Nacional, aprovechando la participación de la gobernadora del Meta como facilitadora en los diálogos de paz.
El evento contó con la participación de las gobernadoras de los departamentos de Tolima, Adriana Magaly Matiz; Chocó, Nubia Carolina Córdoba; Sucre, Lucy García Montes; y del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, quienes contribuyeron a la redacción del documento.
“El conflicto armado y las diversas manifestaciones de violencia tienen particularidades en cada territorio. Por eso, las distintas instancias de diálogo y negociación que adelanta el Gobierno Nacional con grupos armados ilegales y bandas criminales deben incluir la visión de las autoridades regionales y locales, así como de diversos sectores de la sociedad civil, en especial las mujeres que viven el conflicto de manera diferencial”, expresó la gobernadora del Chocó.
Entre las peticiones de la declaración, se destaca el llamado a poner fin al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, al uso de la violencia de género en el marco del conflicto armado, y a la instalación de minas antipersonales y confinamientos, con el fin de avanzar en los procesos de diálogo con el Gobierno Nacional.
“Hacemos un llamado para que se aceleren los procesos de transformación territorial en las zonas PEDET y en otros municipios afectados por las dinámicas actuales del conflicto, a través de un relacionamiento más eficiente entre el Gobierno Nacional y las autoridades territoriales”, indicó la gobernadora del Tolima.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.