Skip to content
miércoles, 30 de julio de 2025
Pico y placa
1 y 2

‘Loro viejo’ sí aprende a estudiar

‘Loro viejo’ sí aprende a estudiar 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

En el mundo moderno, donde la longevidad es cada vez más común, la salud cognitiva se ha convertido en una preocupación central para muchas personas. Aproximadamente el 14% de la población colombiana son mayores de 60 años según el Dane.

El envejecimiento cerebral, caracterizado por la pérdida gradual de funciones cognitivas como la memoria, la atención y el razonamiento, puede afectar significativamente la calidad de vida de los individuos.

En Colombia actualmente hay 7 millones107.914 personas adultas, lo que equivale al 14% de la población en el país. Esto es muy importante, teniendo en cuenta que esta población ha estado en aumento en los últimos años, e incluso, se espera que para el 2031 esta cifra ascienda a 10 millones de personas adultas mayores de 60 años según el Dane. Desde el año 2005, se ha visto un aumento en el porcentaje de población mayor por cada 100 personas, que para el año pasado fue del 15%.

El envejecimiento cerebral es inevitable a medida que va pasando el tiempo, por lo que algunas universidades pondrán en marcha nuevos programas de asistencia al adulto mayor, los cuales atenderán y velarán por su salud en estado de enfermedad crónica, establecerá relaciones armónicas, detectará y analizará los intereses, actitudes y necesidades propios de esta etapa y creará ambientes adecuados para motivar la ejecución de diferentes actividades; una contribución a la compresión de las realidades en las que vive el adulto mayor de una forma estructurada.

David Sinclair, experto genetista y especialista en envejecimiento de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, ha expuesto diferentes métodos saludables para combatir el envejecimiento: los personas que poseen un nivel educativo más alto o que mantienen una cierta actividad intelectual como leer, estudiar o adquirir nuevas habilidades, tienen una menor predisposición a desarrollar demencia, debido a que la base de esta neuroprotección está asociada a la formación de nuevas conexiones entre las neuronas, además, estimular la mente es esencial para prevenir el envejecimiento cerebral según Harvard Medical School.

Es por esto que el programa para el adulto mayor busca incentivar su formación en programas que puedan mantener activo su funcionamiento cerebral, es una educación para personas mayores de 60 años, con interés distintos a una formación profesionalizantes, es una oportunidad para aprender sobre temáticas útiles en la nueva etapa que inicia, manteniéndose activo. Es un tipo de educación extraescolar, voluntaria y electiva, los cuales comprenderán temáticas dictadas por expertos de las Facultades de Psicología, Medicina, Veterinaria, Ingeniera de Sistemas, Artes, Educación en español y en inglés, Administración y Derecho, en la Universidad Antonio Nariño (UAN)

La duración de los programas varía por cada facultad, sin embargo, pueden ser gratuitos o a un muy bajo costo, para garantizar el acceso de la población a los mismos.

Beneficios del estudio para el adulto mayor

Uno de los enfoques en la Universidad Antonio Nariño (UAN) es la población mayor ya que seguirá aumentando con el tiempo y es importante brindarles diferentes tipos de conocimiento para mantener su actividad mental, los programas están dirigido a quienes desean conocer sobre diversos temas, sin la presión de la evaluación, con la oportunidad de encuentros sincrónicos o asincrónicos, presenciales o virtuales dictados por docentes que están en la capacidad en comunicar y enseñar en un lenguaje óptimo para personas no expertas.

Estas son algunas de las ventajas de estudiar en edad adulta:

· Estimulación cognitiva: El acto de estudiar activa diferentes áreas del cerebro, promoviendo la plasticidad cerebral y manteniendo las funciones cognitivas agudas.

· Mejora de la memoria: Estudiar y aprender nueva información fortalece tanto la memoria a corto como a largo plazo.

· Desarrollo de habilidades de resolución de problemas: El estudio requiere el análisis crítico de información, lo que ejercita las habilidades de resolución de problemas.

· Prevención del deterioro cognitivo: El compromiso con actividades intelectuales, como el estudio, puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo relacionado con la edad y enfermedades como la demencia.

· Incremento del bienestar emocional: El aprendizaje continuo brinda una sensación de logro y satisfacción personal, contribuyendo al bienestar emocional y a una mayor calidad de vida.

· Mayor reserva cognitiva: Estudiar a lo largo de la vida construye una «reserva cognitiva» que ayuda al cerebro a mantener un funcionamiento óptimo incluso frente a lesiones o enfermedades.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales