Skip to content
martes, 23 de septiembre de 2025
Pico y placa
9 y 0

Los desafíos de la palma de aceite ante la urbanización y el cambio generacional

Los desafíos de la palma de aceite ante la urbanización y el cambio generacional 1
Foto: Unipalma
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Sep 23, 2025
  • Sección Nacional

COMPARTE

La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y el mundo enfrenta una encrucijada marcada por los cambios demográficos, la urbanización acelerada y las presiones ambientales. Así lo advirtió Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma, durante la Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite que se desarrolla en Cartagena.

Uno de los puntos centrales del discurso fue la transición demográfica. La reducción en la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida han transformado la estructura poblacional: “Más del 50% de los 8.200 palmicultores del país superan los 55 años, según la encuesta de empleo recientemente publicada por Fedepalma, el número de trabajadores más jóvenes disminuyó mientras aumentó el de mayores de 46 años, evidenciando una tendencia que requiere atención urgente», señaló Pérez.

La urbanización intensifica este panorama. Según Naciones Unidas, para 2050 dos de cada tres personas vivirán en centros urbanos, lo que implicará menos manos en el campo y, al mismo tiempo, mayor demanda de alimentos, energía y biocombustibles. En América Latina, ocho de cada diez habitantes ya residen en ciudades, un escenario que, en palabras de Pérez, “plantea desafíos adicionales para mantener vitalidad en el campo”.

Le puede interesar: Innovación y sostenibilidad marcan la agenda de la 21ª Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite

El envejecimiento no solo afecta a los productores, sino también a los cultivos. En la próxima década, cerca de 300.000 hectáreas de palma en Colombia superarán los 25 años, lo que compromete la productividad futura. Para el presidente de Fedepalma, la renovación de estas plantaciones debe asumirse como “una decisión estratégica”, aunque reconoció que los pequeños productores enfrentan serias limitaciones financieras para adelantar este proceso.

Incluso, en el Meta se puede evidenciar la ausencia de mano de obra local para la producción palmera. De acuerdo con Pérez, empresas del departamento han optado por llevar trabajadores provenientes de otras regiones para contrarrestar la problemática: «es uno de los principales retos que tiene la palma», sostuvo el dirigente gremial.

A pesar de los retos, el dirigente gremial destacó las oportunidades. La mecanización, la inteligencia artificial y nuevas tecnologías ofrecen alternativas para extender la vida productiva de los trabajadores y mejorar la eficiencia agrícola. Además, la demanda mundial de aceites y grasas proyecta un crecimiento de 89 millones de toneladas en los próximos 15 años, lo que posiciona al aceite de palma como insumo estratégico tanto para la alimentación como para la transición energética.

“Necesitamos atraer a las nuevas generaciones, hacer de la agricultura moderna una opción de vida viable y próspera, y respaldarnos en la innovación y la tecnología”, concluyó Pérez, reiterando que la palma de aceite debe consolidarse como motor de desarrollo sostenible en Colombia y en el mundo.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales