Meta joven: entre el protagonismo simbólico y la invisibilidad política

- Publicado en Ago 16, 2025
- Sección Región

A semanas de elegir los nuevos Consejos Municipales de Juventud, cuatro líderes juveniles reclaman que su voz deje de ser decorativa y empiece a transformar las decisiones.
Por Daniel Jiménez
En Cumaral, Felipe Buitrago —concejal y uno de los más jóvenes del Meta— repasa sus últimos años en la vida pública como si hojease capítulos de un libro. A los 21 años fue elegido consejero municipal de juventud y descubrió que la política no era un mundo ajeno, sino un tablero donde se decide el futuro de todos. Desde entonces, ha gestionado becas para 130 estudiantes, recuperado puestos de salud veredales y llevado a jóvenes a conocer el Congreso.
“No todo se aprueba, pero no por eso dejamos de insistir. Creo en el relevo generacional y en que debemos preparar a más jóvenes para ocupar estos espacios”, afirma mientras revisa documentos en su escritorio.
En el mismo municipio, pero desde la óptica estudiantil, Angely Restrepo —estudiante de décimo grado, líder social y dirigente estudiantil— coincide con Felipe en que la juventud está reclamando más presencia. Sin embargo, advierte que ese crecimiento también enfrenta retos internos.
“Estamos tomando mucha fuerza, pero también hay riñas y conflictos de intereses que no deberíamos repetir. No podemos dejarnos arrastrar por clientelismos ni por cosas que no nos representan. Necesitamos más escucha activa y un trabajo desde el corazón, sin que nos gane la ambición”, dice con la firmeza de quien cree que el cambio empieza en uno mismo.
Le puede interesar: La memoria de los dirigentes políticos asesinados en el Meta
El llamado a que la participación juvenil sea auténtica se repite a cientos de kilómetros, en Uribe, donde Yesica Salas, líder social en su municipio, explica que el centralismo no solo es geográfico, también es político.
“Nos convocan para la foto o para votar, pero nuestras ideas no se reflejan en acciones. Aun así, recorremos municipios buscando jóvenes que quieran participar. Les explicamos que sí es posible cambiar las cosas”, relata, recordando las giras de su movimiento Jóvenes Sí Podemos, que ya ha llegado a más de 19 municipios.
En otras zonas del Meta, la inquietud es la misma: que las propuestas juveniles no se queden en el papel. En Cabuyaro, Andrea Parra dirige la organización Train Up con la esperanza de que las iniciativas de los jóvenes logren entrar en las agendas municipales y departamentales.
“Los Consejos de Juventud existen, pero rara vez incluyen nuestras iniciativas. El apoyo a proyectos juveniles es mínimo. El reto es que la participación sea genuina y respaldada con acciones”, asegura, convencida de que la desmotivación no debe ganar la partida.
En Guamal, Juan David Quiroga —activista y defensor de derechos humanos— suma otra alerta: el riesgo real que implica liderar desde regiones olvidadas.
“El centralismo concentra todo en Villavicencio y deja a los municipios olvidados. Nuestra voz no puede ser decorativa; debe ser vinculante. Y liderar aquí implica riesgos reales: amenazas, estigmatización, miedo. Pero callar no es opción”, advierte.
A pocas semanas de las elecciones de los Consejos Municipales de Juventud, las historias de Felipe, Angely, Yesica, Andrea y Juan David se entrelazan como un mismo reclamo: que la juventud deje de ser un accesorio político y se convierta en protagonista de las decisiones. No se trata solo de ocupar un asiento, sino de que cada palabra pese tanto como una acción, y de que cada propuesta deje de ser promesa para convertirse en realidad.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
