‘Meta tiene la tierra para solucionar la hambruna que viene’
- Publicado en Jul 08, 2023
- Sección Entrevistas
Uno de los científicos más importantes del mundo en genética vegetal es colombiano. En exclusiva habló con Periódico del Meta para alertar sobre lo que viene en producción de alimentos.
Luis Orlando Castro Cabrera (L.C.) es uno de los científicos más importantes del país. Viene de una familia pobre de Suaza (Huila). Su padre era ingeniero agrónomo, quien trabajó en la Universidad de Sao Paulo de Brasil y creó allí el Departamento de Genética Vegetal. Su mamá. era poeta. Una familia algo particular, salido de las normas.
A su paso por el Meta, donde vino a explorar suelos para sus nuevos experimentos que permitan crear alternativas a la producción sostenible de alimentos, Periódico del Meta (PDM) dialogó con él sobre su vida, la ciencia y la Altillanura colombiana.
PDM: ¿Cómo empezó a interesarse en la ciencia?
L.C: Porque mi padre se iba a las 4:00 de la mañana a trabajar y regresaba a las 4:00 de la tarde con un poco de ramas, partes de árboles que los ponía en el estereoscopio, al microscopio; los estudiaba, escribía, hacía injertos y vivía investigando. Mi juguete cuando niños pues era el microscopio, el micrótomo que tenía mi papá para hacer los cortes de los tejidos vegetales y ahí jugábamos nosotros.
PDM: Sin embargo, crecen con necesidades…
L.C: Mi padre enfermó, él muere cuando yo cumplo 12 años. Mi hermano mayor se sale de estudiar, se vuelve chofer de camión y básicamente se dedica a no dejarnos sumidos en la ignorancia. Esa fue la lucha de la vida de él, tiene ahora 81 años y si a alguien hay que rendirle un tributo sería a él.
PDM: ¿En qué momento se va para Nueva York?
L.C: Yo validé el bachillerato, con una autorización de la Secretaría de Educación. Mis compañeros me decían que no era bachiller e incluso en el colegio no me dejaron poner mi foto en el mosaico, eso me dolió muchísimo, tenía 11 años. Me presenté a la Universidad Nacional y pasé para estudiar ingeniería eléctrica; cuando estaba haciendo séptimo semestre me presenté a una beca para ir a estudiar a los Estados Unidos, tenía 16 años. Me dijeron que podía escoger una universidad y dije que la Universidad de Nueva York. Como no hablaba inglés los dos primeros meses fueron críticos, pero después ya fui tomando el idioma y estuve con beca de rendimiento académico.
PDM: ¿Qué estudió allá?
L.C: Ingeniería electrónica, hice una especialización en electrodiagnóstico humano; una maestría en física pura; un doctorado en biofísica y el posdoctorado en genética vegetal. Ahí ya era profesor titular de la Universidad de Nueva York.
PDM: Usted dice que no es un genio… ¿cómo es eso?
L.C: Yo no soy genio, yo soy es un terco. Creo que uno debe empezar algo y no darse por vencido, luchar por eso que se quiere y buscar un objetivo. Yo creo que la gente que triunfa no triunfa por ninguna razón diferente a quererle servir a la humanidad. A los jóvenes les digo que busquen una carrera por medio de la cual puedan servir a la humanidad, ese debe ser el objetivo de la vida, hay muchas maneras de hacerlo.
PDM: ¿Cómo hacer para que una región como el Meta tenga más jóvenes de ciencia?
L.C: La internacionalización de la educación; las universidades deben tener convenios con universidades del primer mundo, del top 100. Vamos a especular: qué tal Unillanos con un convenio de doble titulación con la Universidad de Chapingo (México) una de las más importantes en agricultura; y sus estudiantes vienen a estudiar a Unillanos una parte de la carrera. El miedo a esto es la nivelación porque la universidad que tiene la ventaja, la que está arriba, pues tiene que mantenerse, entonces la que está abajo tiene que nivelarse y seguramente Unillanos tiene mucho que aportarle a Chapingo en varios campos. Hay que encontrar esos puntos.
PDM: ¿Cuál es su interés en la Altillanura?
L.C: Dirijo un equipo científico que creó material vegetal resistente a las bacterias. Eso está respaldado por 18 depósitos de cepas puras y cuatro depósitos de consorcio de bacterias para un total de 38 cepas de bacterias en los bancos PST, es decir, en los bancos de la reserva genética global. Tenemos en este momento 11 títulos de patentes, el promedio de patentes por en la vida de un científico son 2. Quiero traer este conocimiento al Meta, al Llano para que a partir de la basura (tenemos un vertedero donde entierran más de 3.000 toneladas) donde produce lixiviados que contamina aguas subterráneas, pero nosotros podemos convertirlo en 1.000 toneladas de abonos, la traemos al llano y empezamos a construir suelo vegetal en los Llanos Orientales.
PDM: Pero es una inversión bastante costosa
L.C: Pero, ¿cuánto vale tener una tierra productiva? Hay una diferencia entre una hectárea en los Llanos Orientales y una hectárea en la sabana de Bogotá. Viene una crisis alimentaria que nadie le presta atención; se nos están agotando los alimentos y el Meta tiene la tierra para solucionar esa hambruna que se avecina.
PDM: Hay un factor que es el Fenómeno del Niño, la crisis climática, ¿cómo afrontarlo?
L.C: Si mejoramos suelos estamos aportando un mejoramiento al clima, habrá más árboles habrá más capturas de CO2 por medio de la fotosíntesis y habrá más oxígeno en el ambiente, porque hoy el oxígeno es escaso. Cuando podíamos, nos íbamos a Ucrania a cargar un barco con nitrógeno para traerlo a Colombia y ponerles a las plantas el nitrógeno para que lo tomaran del suelo por qué, porque matamos las bacterias nitrificantes poniendo agroquímicos etiqueta roja en los suelos.
PDM: ¿Qué necesita usted y su equipo para implementar ese tipo de tecnologías en el Meta?
L.C: Se necesita voluntad, primero, de la ciudadanía; segundo, de los empresarios y tercero, de los políticos. Ahí está la materia orgánica, nosotros tenemos la tecnología, podemos construir suelos en el Meta. A finales de este año empezarán a sentir hambre 1.650 millones de personas en el mundo, lo dije en el mes de enero del año 2021 y en julio del 2022 y ahora Naciones Unidas confirmó los datos. Imagínense el Llano produciendo comida para el mundo, con vías, aeropuertos, sacando alimentos para el mundo, eso cambiaría absolutamente todo.
PDM: Un mensaje para los metenses…
L.C: Que se sientan orgullosos de ser llaneros, que busquen siempre servirle a la humanidad y ustedes los llaneros tienen la oportunidad de mitigar el hambre del mundo porque tienen el área que se requiere para producir alimentos y ya se tiene la biotecnología para hacerlo. A los jóvenes, que busquen ser superiores a sus maestros.
Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.