Skip to content
domingo, 21 de septiembre de 2025
Pico y placa : No aplica

Ministerio de Educación fortalece protocolos contra violencias basadas en género en universidades

Ministerio de Educación fortalece protocolos contra violencias basadas en género en universidades 1
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Sep 11, 2025
  • Sección Nacional

COMPARTE

En el marco del Gran Pacto por la Transformación de la Educación Superior en Espacios Libres de Violencias Basadas en Género, liderado por el Ministerio de Educación Nacional, a través de la Subdirección de Inspección y Vigilancia, se presentaron los avances en la implementación de los protocolos institucionales exigidos por la Resolución 14466 de 2022, que establece los lineamientos para prevenir, detectar y atender violencias y discriminaciones basadas en género en Instituciones de Educación Superior (IES).

«Desde el inicio de este gobierno, la educación superior ha sido reconocida como un escenario clave para consolidar políticas públicas orientadas a eliminar cualquier forma de violencia y de discriminación dentro de las instituciones. Con esta resolución avanzamos en la formulación e implementación de protocolos de atención, un proceso fundamental para garantizar el respeto por las mujeres y por todas las diversidades como un principio innegociable en cada espacio educativo», aseguró el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno.

A nivel nacional, 85 instituciones públicas han implementado y entregado los protocolos exigidos, mientras que 217 instituciones privadas también han cumplido con este requerimiento. Dentro de estas, se destaca que todas las universidades (89) han realizado la entrega, junto con 41 instituciones tecnológicas, 21 instituciones técnicas profesionales y 130 instituciones universitarias. Estas cifras reflejan un compromiso creciente del sistema de educación superior por garantizar espacios seguros.

Desde la entrada en vigor de la Resolución, las denuncias por violencias basadas en género han mostrado un aumento progresivo, no necesariamente por un incremento en los casos, sino por la apertura de canales institucionales que permiten a las víctimas reportar y acceder a atención.

Le puede interesar: Encuentro de género y diversidades visibiliza liderazgo femenino en territorios PDET

El Ministerio ha registrado una evolución significativa en los reportes: en 2022 se documentaron 17 casos, en 2023 la cifra ascendió a 83, y en 2024 se atendieron 89 casos, reflejando el impacto positivo de la activación de los protocolos desde espacios de denuncia y atención seguros. Para el año 2025, se han registrado 26 casos, lo que sugiere una tendencia hacia la estabilización.

El desafío de los próximos años va más allá del cumplimiento normativo, se trata de transformar profundamente la cultura académica. Esto implica construir entornos educativos que integren pedagogías feministas, promuevan masculinidades no violentas, y garanticen un enfoque interseccional que reconozca las múltiples formas de discriminación. También, es necesario se asigne presupuesto adecuado, implementar análisis tempranos de riesgos y establecer mecanismos efectivos de rendición de cuentas.

Por otra parte, se han intensificado las acciones de acompañamiento, prevención e inspección en las Instituciones de Educación Superior (IES), con el objetivo de promover entornos protectores y fortalecer el bienestar integral de estudiantes, docentes y demás actores del sistema educativo.

Para ello, se han adelantado auditorías preventivas para verificar el cumplimiento normativo, y se ha instado a las IES a contar con estrategias institucionales de bienestar, destinar al menos el 2% de su presupuesto de funcionamiento a este fin, y garantizar espacios inclusivos, respetuosos y libres de violencia, discriminación o revictimización.

Adicional, con la estrategia Mentalmente Poderosos, se apoya a la comunidad educativa, a través de herramientas virtuales de fácil adopción, que permitan identificar y dar un manejo adecuado a las emociones, construir una comunicación efectiva y mejorar las relaciones interpersonales.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales