Mujeres rurales, protagonistas de las Escuelas de Campo en el sur del Meta

- Publicado en Sep 24, 2025
- Sección Región
En el municipio de Mapiripán se dio inicio a la instalación de las Escuelas de Campo, una estrategia de formación dirigida a más de 1.265 familias de Guaviare y el sur del Meta, con el objetivo de impulsar la soberanía alimentaria, la reconversión productiva y las prácticas agroecológicas que permitan cultivar alimentos orgánicos y avanzar en la restauración de ecosistemas.
Le puede interesar: “Sin bosques no hay futuro”: campaña que une fe, ciencia y periodismo por la Amazorinoquia
Por Daniel Jiménez
La iniciativa hace parte de la intervención integral a los núcleos de desarrollo forestal y biodiversidad que se adelanta en la región, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajo la orientación científica y técnica del Instituto SINCHI y con financiación del Fondo para la Vida y la Biodiversidad.
Durante la jornada de instalación se realizaron cuatro mesas de trabajo. La primera estuvo enfocada en soberanía alimentaria, donde se socializaron proyectos productivos y se propuso el modelo de finca integral con cultivos agroecológicos como frutas amazónicas, hortalizas, especies menores y procesos de restauración.

La segunda mesa abordó la reconversión productiva, socializando el uso de 14 especies forestales identificadas por el Instituto SINCHI en tres décadas de investigación, para ser incorporadas en procesos de restauración ecológica, conectividad de fauna y recuperación de cuencas hídricas.
Un tercer espacio estuvo dedicado a las mujeres rurales, con la presentación de incentivos para la instalación de huertas caseras en cada unidad familiar, como una forma de fortalecer la seguridad alimentaria y promover la equidad de género en los procesos comunitarios.

La cuarta mesa se concentró en las juventudes, con la creación de semilleros de comunicación donde los jóvenes aprenderán fotografía, producción audiovisual, guionismo y manejo de redes sociales, con el fin de que sean ellos mismos quienes narren las transformaciones ambientales y productivas de sus territorios.

Además de las capacitaciones, la metodología aplicada permitió identificar aprendizajes, necesidades y compromisos de las familias participantes. En las próximas fases se entregarán incentivos, plántulas y recursos para dar inicio a los proyectos productivos y de restauración.
El Instituto SINCHI destacó que estas Escuelas de Campo son parte de un esfuerzo más amplio para cumplir la meta nacional de reducir en un 20% los índices de deforestación hacia el año 2026. Según la entidad, se implementarán cinco escuelas campesinas en total, como parte de una estrategia que complementa los acuerdos de conservación y la formación de extensionistas forestales que acompañan técnicamente a las comunidades.
Con esta iniciativa, el sur del Meta y Guaviare avanzan en el tránsito de los núcleos de deforestación hacia núcleos de desarrollo forestal, consolidando procesos integrales que involucran a toda la familia rural en la construcción de un modelo sostenible de territorio.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.