Nuevo gerente de EMSA responde a críticas por fallas en el servicio eléctrico

- Publicado en Ago 02, 2025
- Sección Entrevistas

Aunque la EMSA ha ejecutado varias obras de infraestructura en los últimos dos años, las fallas en el servicio, especialmente durante temporadas de lluvia, siguen generando inconformidad entre los usuarios. El recién designado gerente general, responde a las críticas, detalla los avances técnicos y expone los desafíos que enfrenta la empresa.
Tras dos años como gerente encargado, Edwin David Guzmán Bohórquez (E.G.) fue designado oficialmente como gerente general de la Electrificadora del Meta (EMSA) por decisión unánime de la Junta Directiva. Su llegada formal al cargo se da en medio de un panorama desafiante para la empresa, marcada por críticas persistentes de los usuarios frente a fallas en el servicio, especialmente en Villavicencio y zonas rurales del departamento.
Guzmán, ingeniero electricista con más de tres décadas de experiencia en el sector, reconoce los rezagos históricos en infraestructura y atención, pero destaca avances recientes como la puesta en marcha de las subestaciones Santa Elena y Catama, así como un ambicioso plan de inversión por más de $640.000 millones de pesos proyectado hasta 2029.
En entrevista con Periódico del Meta (PDM), el gerente aborda los logros alcanzados durante su gestión provisional, las dificultades para garantizar el servicio en regiones apartadas, y las estrategias en curso para mejorar la calidad, cobertura y confiabilidad del sistema eléctrico en el Meta.
Le puede interesar: Emsa recomienda hacer uso controlado de la energía
Por Lina Herrera
PDM: ¿Cómo recibe la gerencia general?
E.G.: Estuve dos años como gerente encargado. Recibo la Electrificadora del Meta con un reto muy importante: el de la mejora continua de la calidad del servicio, para el beneficio de la calidad de vida de los usuarios.
PDM: ¿Qué retos enfrentó cuando asumió como encargado?
E.G.: La empresa venía con rezagos en inversiones y proyectos que buscaran mejorar la calidad, sostenibilidad y confianza del servicio. No ha sido fácil; son rezagos que se venían acumulando a lo largo de los años. Sin embargo, hemos podido avanzar y materializar algunos proyectos muy importantes.
PDM: ¿Cuáles logró ejecutar?
E.G.: La subestación Santa Elena, de 300 MVA, que es muy importante para la región. Es el segundo punto de conexión con el Sistema Interconectado Nacional. También la subestación Catama, de 40 MVA, con dos líneas asociadas de 115 kV que están conectadas a la subestación Santa Elena y La Ocoa, dándole robustez al sistema y garantizando una mejor confiabilidad del servicio en Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Puerto López y Puerto Gaitán. Además, hicimos la repotenciación de la subestación Medellín del Ariari, la cual duplicó su capacidad.
PDM: ¿Qué acciones piensa realizar como gerente general?
E.G.: Dentro de la organización, seguir consolidando el equipo de trabajo. Tenemos uno idóneo y comprometido, con mucha trayectoria en la empresa. Asimismo, adelantar todos los proyectos y planes de inversión que siempre buscarán la mejora continua del servicio.
PDM: ¿Cuáles son las más recientes utilidades que reporta la EMSA?
E.G.: En promedio, alrededor de $43.000 millones de pesos.
PDM: ¿Cómo se repartieron en el último año?
E.G.: El 50 % para los accionistas y el 50 % para reinversión.
PDM: Respecto a la cobertura, ¿cuántos clientes tiene actualmente la EMSA?
E.G.: Más de 416.000 clientes en 23 municipios. La cobertura está por encima del 80 % de usuarios. Hay algunas zonas no interconectadas.
PDM: ¿Piensan aumentar esa cobertura?
E.G.: Sí, estamos trabajando con proyectos financiados por fondos de la Nación. Buscamos aumentar la cobertura mediante comunidades energéticas, proyectos FAZNI, proyectos individuales o interconexiones para aquellos usuarios que no están conectados al Sistema Interconectado Nacional, con soluciones de fuentes convencionales o no convencionales de energía.
PDM: ¿Cuál es el territorio en el que es más complejo llevar el servicio de energía?
E.G.: Particularmente la zona sur del departamento: el municipio de Uribe, la zona rural de Vista Hermosa, Puerto Rico y Puerto Lleras. En esas zonas rurales es complejo acceder por problemas de orden público.
PDM: ¿Las recientes lluvias han sido un obstáculo para cumplir con la cobertura?
E.G.: Sí. Las fuertes lluvias han dificultado el acceso a estas zonas rurales. Principalmente allí, los periodos de atención del servicio son más lentos y nos rezagamos en llegar. Entonces, sí, las comunidades se ven más expuestas a un servicio deteriorado.
PDM: Se mantiene la crítica hacia el servicio, en especial en Villavicencio cuando llueve.
E.G.: Sí. Efectivamente, el servicio presenta problemas de fallas constantes. Hemos tenido rezagos importantes en inversiones, lo que ha impedido atender de forma oportuna y adecuada. Sin embargo, con los proyectos que han entrado en funcionamiento —como las subestaciones Santa Elena y Catama, el circuito Centauros, el circuito Cabuyaro y la repotenciación de la estación San Martín—, el servicio ha mejorado, y la percepción en el departamento también. No al 100 %, pero sí hemos avanzado.
PDM: ¿Cómo comprueban esta mejora?
E.G.: Lo vemos reflejado en los indicadores de calidad. Esta ha sido la temporada invernal más fuerte de los últimos años y el servicio ha soportado la contingencia, incluso en condiciones superiores a las de hace dos años, cuando asumí la gerencia encargada. El sistema ha respondido con mayor fortaleza y robustez al embate del invierno.
PDM: Entonces, ¿el invierno es uno de los principales obstáculos para EMSA?
E.G.: Sí. La mayoría de las fallas que tenemos se deben al contacto de la vegetación con la red, a vendavales o a la imposibilidad de atender sectores por inundaciones. No obstante, hemos podido responder mejor gracias a los avances en mantenimiento y a la infraestructura en la que hemos invertido y puesto en funcionamiento.
PDM: Recientemente se implementó el Plan de Inversión. ¿Cómo avanza esto?
E.G.: Presentamos a la CREG este plan, que va desde 2024 hasta 2029. Son aproximadamente $640.000 millones de pesos que pensamos invertir en remodelación y construcción de circuitos, repotenciación de estaciones, modernización y automatización de subestaciones, reposición de transformadores de distribución, comunicaciones entre subestaciones e instalación de fibra óptica.
Es un plan intensivo, orientado a mejorar el sistema de distribución local, a elevar la calidad del servicio y a preparar el sistema para atender el crecimiento de la demanda.
PDM: ¿Cómo es la relación de EMSA con la CREG?
E.G.: La CREG es la Comisión de Regulación de Energía y Gas. Tenemos una relación normal entre entidades. Lo mismo ocurre con la Superintendencia de Servicios Públicos: han hecho visitas, hemos participado en mesas de trabajo con comunidades y mantenemos comunicación y reuniones permanentes. Son nuestros organismos de inspección y vigilancia.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
