Nuevo paro nacional arrocero por incumplimiento del Gobierno y precios bajos

- Publicado en Jul 14, 2025
- Sección Región

El Meta y las demás regiones arroceras de Colombia enfrentan un nuevo capítulo de protestas agrícolas este lunes 14 de julio de 2025.
Los productores de arroz, agrupados en Dignidad Agropecuaria, llevarán a cabo un bloqueo de vías, tal como lo habían advertido al finalizar las protestas el pasado 14 de marzo.
La medida es una respuesta contundente al presunto incumplimiento del Ministerio de Agricultura respecto a los acuerdos pactados en abril de este mismo año, sumado a la persistente crisis de precios que afecta al sector.
Puede leer este contexto: Así fue como se terminó el paro arrocero en Meta y Casanare
El inicio de las movilizaciones está programado para las 7 a.m. en Llano Lindo, vía al Llano, marcando el comienzo de una jornada que visibilizará, una vez más, la compleja situación que atraviesan los agricultores de arroz colombianos.
La raíz del conflicto
Según Fedearroz, el precio de la carga de arroz paddy verde debería oscilar entre $200.000 y $220.000. Sin embargo, la realidad actual muestra que los agricultores están recibiendo entre un 20% y 25% por debajo de este rango estimado. Esta situación se agrava al considerar que el precio del arroz ha caído $410.714 en el último año, impactando directamente la rentabilidad de las cosechas.
El economista David Mora, columnista de Periódico del Meta, profundiza en la problemática de precios, explicando que «entre principios de diciembre de 2024 y finales de febrero de 2025, el precio que recibían los arroceros por carga de 125 kg había caído alrededor del 20%. En el centro del país, el precio pasó de $235.000 pesos a $185.000 pesos promedio, mientras que, en los Llanos Orientales, el precio pasó de $210.000 pesos a $175.000 pesos promedio. Sujetos en ambas zonas a menores precios según la humedad e impureza con la que se acepte el arroz».
Esta fluctuación descendente deja a los pequeños productores en una situación de vulnerabilidad extrema, donde las pérdidas son una constante.
Agregó en su análisis que: «La prueba del incumplimiento del Gobierno Petro está en que el precio de compra volvió a caer, ubicándose en $175.000 para el centro del país y en $158.000 para los Llanos Orientales. Haciendo que los arroceros pierdan más de $2 millones por hectárea sembrada. Con el agravante que el precio al consumidor final, a los hogares, no baja y cuando baja, como es el caso de las grandes superficies de bajo precio, es porque venden arroz con un 25% de partido. Negocio redondo».
Este será el segundo paro arrocero de 2025, una señal clara de la frustración y la desesperación que embarga al gremio. El principal objetivo de esta movilización es exigir al Gobierno un precio base para la carga del cereal, una medida que consideran indispensable para garantizar la sostenibilidad de su actividad y protegerse de las pérdidas que los tienen al borde de la quiebra.
El esquema de protesta replicará el modelo utilizado en abril: seis horas de bloqueo de vías por una de apertura, de forma rotativa. Esta metodología busca ejercer presión sobre las autoridades sin paralizar por completo el tráfico, buscando no afectar de forma desmedida a la ciudadanía. Las protestas se concentrarán en puntos estratégicos a nivel nacional, con especial énfasis en departamentos como Meta, Neiva y Tolima, zonas clave para la producción arrocera.
La lupa está puesta ahora en la respuesta del Gobierno y si esta nueva protesta logrará finalmente que se cumplan los acuerdos y se establezcan medidas que brinden estabilidad al sector arrocero.
Desde agosto de 2022 el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) informó que ha desembolsado más de 6 billones de pesos mediante crédito asociativo, colectivo e integrador, apoyando el crecimiento de cadenas productivas estratégicas como arroz, cacao, café, aguacate y maíz.
Así lo dio a conocer la presidenta de la entidad, Alexandra Restrepo, en la antesala de AgroExpo 2025, feria del sector agropecuario que se realiza en Bogotá del 9 al 20 de julio. Restrepo reafirmó el papel de Finagro como banca de desarrollo y particularmente del crédito asociativo como motor de inclusión financiera y transformación productiva del campo colombiano.
Para el gobierno nacional, el crédito asociativo se ha consolidado como una herramienta clave para mejorar el acceso a financiamiento formal de pequeños productores, especialmente mujeres rurales, víctimas, campesinos y comunidades negras, raizales y palenqueras, y permite acceder a mayores montos de crédito, generar economías de escala, facilitar la adopción de nuevas tecnologías, así como ingresar a nuevos mercados.
