Así fue como se terminó el paro arrocero en Meta y Casanare

- Publicado en Mar 15, 2025
- Sección Región, Lo Mas Reciente

Luego de más de 6 horas de negociación con delegados del ministerio de Agricultura, campesinos, gremios y representantes a la Cámara lograron un acuerdo en Villavicencio para poner fin al paro arrocero en Meta y Casanare.
Ya estaba redactado, escrito e impreso. El acuerdo lo leyeron despacio y completo y estaba listo para la firma, luego de una larga jornada.
Justo antes, cuando estaban a punto de firmar el acta de acuerdo, unas voces inconformes estuvieron a punto de echar para atrás todo el proceso. Entonces Geidy Ortega, viceministra de Asuntos Agropecuarios, logró convencer a quienes tenían dudas y salvó la firma de las actas casi a las 9 de la noche.
Los cultivadores en un importante avance para los productores de arroz de Meta y Casanare, pusieron fin al paro arrocero que afectaba la región en otros sectores, como el agroindustrial.
Llegó a su fin tras alcanzar acuerdos entre representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, autoridades locales y delegados de Dignidad Arrocera.
Las negociaciones, llevadas a cabo en el marco de una mesa de diálogo arrocero, resultaron en la firma de un acta de tres puntos que busca atender las principales problemáticas del sector.
Vea el pronunciamiento oficial de los acuerdos
Acuerdos destacados
1. Diferencial de precio y caracterización de productores:
El Ministerio de Agricultura, en coordinación con la gobernación del Meta y los municipios, se comprometió a completar la caracterización de los productores de arroz utilizando la herramienta tecnológica desarrollada por la UPRA. Este proceso permitirá identificar a los pequeños y medianos productores afectados por la caída de precios desde diciembre de 2024, quienes podrán acceder al programa FAIA ARROZ como medida de apoyo. Aunque se planteó la retroactividad de beneficios desde enero de 2025, este punto no logró consenso entre las partes.
2. Revisión del programa FONSA ARROZ:
Se acordó evaluar la posibilidad de adicionar recursos al programa, destinado a la compra de cartera y alivio financiero de los productores. Adicionalmente, se realizarán brigadas de asesoría financiera en Villavicencio, organizadas conjuntamente con entidades como FINAGRO y el Banco Agrario.
3. Precio de la cosecha 2025 y fortalecimiento agroindustrial:
El Ministerio de Agricultura reafirmó su compromiso de garantizar la participación de productores del Meta en la planificación nacional del sector arrocero. Asimismo, se impulsarán proyectos de agroindustrialización y comercialización que incluyan mercados de exportación y compras públicas.
Próximos pasos
Se establecieron fechas clave para la ejecución de los compromisos, como la carga de información en la plataforma de caracterización antes del 21 de marzo y reuniones periódicas para hacer seguimiento a las acciones pactadas. El gobierno nacional también gestionará espacios de diálogo con el Ministerio de Comercio para abordar asuntos relacionados con los tratados de libre comercio.
Con estos acuerdos, se espera no solo mitigar el impacto de las dificultades económicas recientes, sino también fortalecer el sector arrocero en el largo plazo, mejorando las condiciones de los productores y promoviendo un precio justo para las cosechas futuras.


Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.