¿Por qué el Meta no mejora en competitividad pese a ser potencia petrolera?

- Publicado en Jul 12, 2025
- Sección Villavicencio

A pesar de los multimillonarios ingresos por rentas petroleras y sus significativas ventajas comparativas, el Meta se mantiene en el puesto 16 del Índice Departamental de Competitividad. Pilares como innovación, sofisticación productiva, infraestructura y salud muestran un preocupante retroceso.
Por Diego Villa Espinosa /Especial Periódico del Meta
Consultor empresarial
El pasado mes de junio de 2025 el Consejo Privado de Competitividad publicó el Índice Departamental de Competitividad – IDC 2025, instrumento que permite, a partir de una batería de indicadores, conocer los avances y retos de las regiones en términos de competitividad y desarrollo.
El Departamento del Meta continúa en la posición 16 del ranking nacional (entre 33 regiones), sin avances significativos en los últimos años a pesar del incremento en sus ingresos por concepto de rentas petroleras y demás transferencias de la Nación que alcanzan un promedio de $2,3 billones anuales en los últimos cinco años (cerca de $12 billones en el periodo 2020-2025 sin incluir ingresos propios), las cuales no han logrado apalancar el desarrollo económico, social y ambiental del Departamento.
Es necesario resaltar que el Meta cuenta con importantes ventajas comparativas como son; ubicación geoestratégica privilegiada (90 kilómetros de la capital del país), primer lugar a nivel nacional en producción de petróleo, ocupa el primer lugar en ingresos de rentas petroleras, cuenta con el segundo mayor Producto Interno Bruto – PIB per cápita a nivel nacional, se encuentra en el top tres de los departamentos con mayor biodiversidad, se encuentra en el top cinco de los departamentos con mayor área de siembra agrícola, con más de 500.000 hectáreas de cultivos permanentes y transitorios, es uno de los cinco departamento con mayor potencial para la producción de energía solar y se entre los siete departamentos con mayor PIB departamental, entre otras importantes capacidades.
Sin embargo, el Departamento del Meta no logra avanzar en factores que son determinantes para alcanzar un nivel de desarrollo acorde a sus potencialidades. Un ejemplo de ello, son los resultados conseguidos en el pilar Innovación, donde obtuvo una valoración de 1,81 puntos de 10 posibles, por lo que ocupó el puesto 20 a nivel nacional, siendo este el pilar con la puntuación más baja para el Departamento de acuerdo al IDC 2025. Lo anterior, teniendo en cuenta su deficiente desempeño en indicadores como Patentes, Modelos de Utilidad e Investigación de alta calidad, donde obtuvo puntuaciones inferiores a uno y en los indicadores; Investigadores per cápita, Productividad de la investigación científica y Sinergia de la investigación, su calificación oscila entre 1,86 y 2,72.
Asimismo, en el pilar de Sofisticación y Diversificación del aparato productivo el Departamento obtuvo su peor posición, puesto 26 a nivel nacional, con una calificación de 3,71 de 10 puntos posibles, muy por debajo de departamentos como Chocó (6,56), Vaupés (6,34), Caquetá (4,69) y La Guajira (4,61), departamentos de bajos ingresos y que no gozan de las ventajas comparativas con las que cuenta el departamento del Meta. El bajo desempeño en este pilar se explica por la escasa o nula diversificación de la canasta exportadora y por ende, la falta de diversificación de los mercados de destino de las exportaciones.
Lea: Villavicencio, un rezago continúo en lo competitivo
Infraestructura y vías
En el Pilar Infraestructura el Departamento ha presentado un deterioro en su desempeño competitivo al pasar del puesto 14 a nivel nacional en el IDC del año 2020 al puesto 17 en el IDC del año 2025. En este Pilar podemos observar un retroceso en indicadores como Cobertura efectiva de gas natural y GLP (al pasar del puesto 11 al puesto 18 a nivel nacional), en el indicador Costo de la energía eléctrica la puntuación se redujo de manera significativa en los últimos cinco años y pasó del segundo (2°) puesto con las tarifas más competitivas después de Boyacá en el IDC 2020, al puesto 14 en el IDC 2025. Lo anterior, sumado a la deficiente calidad y constantes interrupciones del servicio de energía para hogares y empresas, hacen que el Departamento no sea un destino atractivo para las industrias que requieren el uso de energía eléctrica para sus procesos productivos.
En cuanto a infraestructura vial el IDC 2025 evidencia el mayor deterioro en los indicadores del Pilar Infraestructura, dado que el Departamento pasó del cuarto (4°) al 10° puesto a nivel nacional en el indicador Red vial primaria por cada 100.000 habitantes. Lo mismo ocurre con los indicadores Porcentaje de vías primarias en buen estado que pasó del cuarto (4°) puesto al puesto 15 en el mismo periodo y en el indicador Red vial a cargo del departamento por cada 100.000 habitantes continúa en el puesto 26, sin avances significativos.
En otro de los pilares en los que el Departamento presenta un importante retroceso es en Salud, dado que pasó del puesto 17 en el IDC 2020 al puesto 19 en el IDC 2025, como resultado de un deterioro en indicadores como Controles prenatales, Mortalidad infantil (pasó del séptimo puesto (7°) en 2020 al puesto 13 en 2025), Comunidad de la salud, Médicos especialistas y Camas generales y especializadas (pasa del séptimo puesto (7°) al 17 en los últimos cinco años). Asimismo, en el componente Calidad en salud se evidencia el retroceso del Departamento al pasar del puesto 14 en el IDC 2020 al puesto 19 en el IDC 2025, con un descenso en la puntuación del indicador de 3,59 a 2,93 en dicho periodo.
En el Pilar Educación Básica y Media el Departamento muestra una mejor posición en el ranking en el indicador Cobertura neta en educación primaria, al pasar del puesto 14 en 2020 al noveno (9°) puesto en 2025. Sin embargo, la calificación en este indicador se redujo de 8,56 en 2020 a 8,03 en 2025. Situación similar ocurre con el indicador Cobertura neta en educación preescolar. Lo anterior, indica que aunque en el Departamento del Meta ha perdido competitividad en este componente, otros departamentos han presentado un deterioro más acelerado, lo que le ha permitido ganar posiciones en el ranking. En indicadores como Puntajes pruebas Saber 11 en colegios oficiales, el Departamento pasó del puesto sexto (6°) en 2020 al noveno (9°) en 2025. Igualmente, en el indicador Relación estudiantes-docentes el Departamento descendió dos puestos y se ubica en las últimas posiciones del ranking al pasar del puesto 27 en el IDC 2020 al puesto 29 en el IDC 2025.
En conclusión, el Departamento del Meta, a pesar de sus grandes ventajas comparativas y de recibir año a año importantes transferencias de la Nación a través del Sistema General de Regalías y del Sistema General de Participaciones, no logra avanzar en términos de competitividad. La inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación – I+D+I es ínfima, no se han generado incentivos para la formación doctoral y los pocos doctores con que cuenta el Departamento no están generando investigación de impacto, no existe un sistema de innovación regional que apalanque la transformación del aparato productivo, la escasa industrialización del agro no genera nuevos empleos formales, la canasta de productos exportables es casi inexistente y la calidad del sistema de salud empeora.
