¿Por qué llovió tanto en Villavicencio? El meteorólogo Max Henríquez reveló causas del desastre

- Publicado en Jul 02, 2025
- Sección Villavicencio, Lo Mas Reciente, Región

Max Henríquez Daza, el reconocido meteorólogo y periodista ambiental, explicó las razones por las cuales se presentaron los altísimos niveles de lluvia en Villavicencio que causaron los desastres de la madrugada del martes y que aún son atendidos por las autoridades y organismos de socorro.
Desde la noche del lunes, pero intensificándose en la madrugada del martes, la capital del Meta fue escenario de uno de los aguaceros más intensos de lluvia de los últimos años en la ciudad, y que se prolongó por casi 5 horas.
Lea: Emergencia invernal en Villavicencio deja un fallecido y 5.000 afectados por desbordamientos
Según Henríquez Daza, el desastre fue el resultado directo de una lluvia extrema el 30 de junio, que alcanzó los 135.2 mm. Esta cantidad inusual de precipitaciones fue exacerbada por el paso de una onda tropical fuerte que, además, había sido anunciada con antelación. Sin embargo, el problema no radicó únicamente en la intensidad de esa noche. El meteorólogo destacó un factor acumulativo crucial: el total de lluvia de junio, que ascendió a 666.6 mm. Esta cifra superó los promedios históricos para el mes (542 mm) en un impactante 123%.
«El desastre de Villavicencio se debió a una lluvia de 135.2 mm el día 30 de junio, debido al paso de una (onda) tropical fuerte anunciada y también por la acumulación de la lluvia total del mes (666.6 mm), que superaron los promedios (542 mm) en un 123%», detalló Henríquez Daza en su cuenta de X.

En términos más sencillos, Villavicencio fue golpeada por una cantidad inmensa de lluvia en un solo día, impulsada por un sistema de tormentas ya previsto. La clave de la catástrofe fue que esta lluvia torrencial se sumó a un suelo ya completamente saturado de agua debido a un junio excepcionalmente lluvioso, un 123% por encima de lo habitual. Esta combinación dejó a la tierra sin capacidad de absorción, lo que desencadenó las inundaciones.
Una de las formas más sencillas de entender qué tan grande fue esa cantidad de lluvia que cayó en la capital del Meta es recordar que 1 milímetro (mm) de lluvia equivale a 1 litro de agua por cada metro cuadrado (m²) de superficie.
Entonces, si en Villavicencio cayeron 135.2 mm de lluvia, esto significa que:
- Cada metro cuadrado de suelo recibió 135.2 litros de agua.
- Es como si en cada metro cuadrado (un cuadrado de un metro por un metro) de Villavicencio se hubieran derramado más de 135 botellas de agua (de 1 litro cada una) en un solo día.
- Si se pudiera recoger toda esa agua en un recipiente, sería equivalente a llenar más de 67 garrafones (bidones) de agua de 20 litros cada uno, en cada metro cuadrado.
Afortunadamente, el panorama inmediato para Villavicencio parece mejorar ligeramente. «La onda tropical fuerte que causó esas lluvias de 135.2 mm el 30 de junio de 2025 ya se está alejando, mientras que la siguiente va a llegar desde este jueves, pero con menor intensidad», añadió Henríquez Daza, ofreciendo un respiro a los habitantes, en especial a las víctimas que perdieron sus enseres en por lo menos 18 puntos de la ciudad.

Alertas del Ideam persisten en la región
A pesar de la mejora en la intensidad de las ondas tropicales, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) mantiene la cautela y ha emitido alertas importantes para la región.
Le interesa leer: Alerta en el Meta por riesgo de desbordamiento en ríos y caños
Se mantiene la alerta roja para los departamentos de Meta y Casanare ante la alta probabilidad de crecientes súbitas o niveles elevados en las cuencas de los ríos. La preocupación también se extiende a la alta probabilidad de deslizamientos de tierra en varios municipios de estas zonas.
Adicionalmente, el Ideam declaró alerta naranja por una moderada probabilidad de ocurrencia de deslizamientos de tierra en los municipios del piedemonte llanero. También existe una moderada probabilidad de crecientes súbitas o niveles altos en las cuencas de los ríos que abarcan Meta, Guaviare y Casanare.
Como dato relevante, el Ideam reportó que El Dorado fue el municipio del país con el mayor registro de precipitaciones en las últimas 24 horas, alcanzando los 80.0 mm.
La probabilidad de crecientes súbitas es particularmente alta en las cuencas de los ríos Metica, Guamal y Humadea y sus afluentes, todos ellos aportantes a la cuenca alta del río Meta, según el boletín técnico diario emitido por el IDEAM. Las autoridades instan a la población a mantenerse informada y tomar las precauciones necesarias ante cualquier eventualidad.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
