Infraestructura: peor, imposible | Opinión


- Publicado en Dic 16, 2024
- Sección Columnistas, Lo Mas Reciente
Anualmente los gremios aprovechan para presentar en sus asambleas o congresos la realidad que atraviesan. La excepción la constituye la Cámara Colombiana de la Infraestructura, para cuyo director-presidente nada pasa en su sector.
En 2023 y ante el nulo avance del programa, el presidente gremial advirtió que todo se resolvería por la vía de la concertación. Fue en ese encuentro en el que se anunció la creación de la nueva agencia de vías regionales, la contratación directa como vehículo para ejecutar y, por último, que la ANI entraría a construir hospitales, cárceles y otras dotaciones. Baste recordar que la Corte Constitucional sepultó la famosa agencia y también la contratación directa.
Lea también: Problemáticas de infraestructura vial en el Meta fueron recibidas por MinTransporte
Pero este 2024 sí se llevó todas las palmas. Arrancó Juan Martín hablando de la obra pública en la reactivación. Cuál reactivación si el crecimiento del sector ha sido negativo, con bajísima ejecución presupuestal pero con un recorte de $ 1,38 billones. Se destacó lo de la contratación transparente, cuando el Invías está incurso en investigaciones por la compra de votos y conciencias en el Congreso. Luego se refirió a las APP como instrumento dinamizador, cuando este gobierno no ha licitado una sola.
Caicedo clausuró su discurso con esta perla: “No me equivoco, Presidente, si afirmo que los centenares de compatriotas y empresarios que hoy se congregan en este recinto, más que a reclamar, vinieron a ofrecer su concurso: están todos ellos a disposición de la patria que la democracia puso en sus manos. ¡Sucede, presidente, que esta cita anual es, justamente, la cita de la esperanza!”. ¿Qué tal? ¡Más lambón, imposible!
Los asistentes salieron del circo con una sola certeza: en este año y 8 meses no se hará nada. Solo les corresponde rogar para que les paguen las deudas y para que avancen las demandas en la jurisdicción contenciosa y en los tribunales de arbitramento, que Petro odia y ha prohibido pactar en los contratos futuros.
Francamente no hay derecho.

