Skip to content
martes, 14 de octubre de 2025
Pico y placa
9 y 0

Viajes de más de 12 horas y la esperanza de hallar a los desaparecidos

Viajes de más de 12 horas y la esperanza de hallar a los desaparecidos 1
Se hizo la caracterización de los cementerios de Tres Matas, Werima, Chupave y Puerto Príncipe. Foto: comunicaciones UBPD.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

En Cumaribo, tras jornadas que implicaron largos desplazamientos y retos técnicos, fueron recuperados tres cuerpos con posible identidad, fruto de la confianza construida con comunidades locales y étnicas, así como de un proceso integral que incluye excavaciones, georreferenciación de sitios de interés forense y acompañamiento a las familias.

Le puede interesar: La memoria de una hija desaparecida que nunca se apagó: La historia de Dayana Rodríguez

El Vichada registra 553 personas dadas por desaparecidas antes del primero de diciembre de 2016. Para avanzar en su localización, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) implementa, como parte de su metodología, la pedagogía comunitaria, un ejercicio sostenido de diálogo que permite recoger información directa de las comunidades y orientar las labores en terreno y así avanzar en esta misión. Gracias a esa relación de confianza, se han podido identificar nuevos sitios de interés forense en el municipio de Cumaribo, donde se dio la recuperación de tres cuerpos con posible identidad orientada.

Cada operación tuvo su propio desafío. El equipo forense viajó desde Villavicencio, en el Meta, hasta Cumaribo en un trayecto de más de doce horas por carretera y, posteriormente, navegó cuatro horas por el río Segua hasta llegar al cementerio de Werima, zona sur de Cumaribo, donde instaló una carpa para mitigar el sol y comenzó la excavación, pero el ascenso del nivel freático (un fenómeno del subsuelo que facilita la acumulación del agua) inundó el pozo de sondeo.

Viajes de más de 12 horas y la esperanza de hallar a los desaparecidos 2
Tras jornadas que implicaron largos desplazamientos y retos técnicos, fueron recuperados tres cuerpos con posible identidad.

Para contener la filtración de agua fue necesario utilizar una motobomba que permitió extraer el agua. Después de varias horas de trabajos en la excavación, fue recuperado el cuerpo de una persona desaparecida, posiblemente, en 2003.

La segunda acción se llevó a cabo a través del relacionamiento con comunidades étnicas, lo cual facilitó el acceso al territorio ancestral del Resguardo Indígena Saracure Río Cada, donde se logró la recuperación del cuerpo de una persona dada por desaparecida hace aproximadamente 41 años. Este podría ser uno de los cuerpos con más años de antigüedad en el histórico de cuerpos recuperados de la Unidad de Búsqueda en la Regional Oriente.

La tercera acción de recuperación fue en la vereda Caño Chupave de la inspección Chupave, donde anteriormente la UBPD ha adelantado otras labores de recuperación. El acceso a este lugar exigió recorridos diarios de cuatro horas. En esta misma zona, se adelantó la georreferenciación de un nuevo sitio de interés forense a campo abierto, donde se cree que puede estar dispuesto un cuerpo de una persona no identificada. 

Viajes de más de 12 horas y la esperanza de hallar a los desaparecidos 3

Adriana Pestana, coordinadora de la Unidad de Búsqueda en la Regional Oriente, explicó que «esta misión, extendida por 13 días, es el fruto de un trabajo previo de pedagogía y generación de confianza que se ha venido tejiendo entre la Unidad de Búsqueda, entidades locales y comunidades de esta zona del país, donde la ocupación de la población étnica supera el 70 por ciento».

La coordinadora regional también destacó que cada salida a campo de la entidad se aprovecha al máximo, no solo en labores forenses, sino también en la recepción de solicitudes de búsqueda, entrega de avances sobre casos, toma de muestras genéticas y diálogos para la búsqueda.  En este sentido, para esta misión se hizo la caracterización de los cementerios de Tres Matas, Werima, Chupave y Puerto Príncipe, donde se recogieron los insumos necesarios con el fin de identificar nuevos lugares de interés forense.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales