martes, 8 de julio de 2025
Particulares Pico y placa Martes 9 y 0

Villavo, vulnerable | Opinión


Villavo, vulnerable | Opinión 1
Inundaciones en Villavicencio. 1 de julio de 2025 Foto: Oscar Bernal Trujillo
Diego Orlando Barbosa Montealegre

COMPARTE

Villavicencio atraviesa una crisis ambiental sin precedentes. Aunque el gobierno ha desplegado acciones inmediatas frente a los múltiples puntos críticos derivados de las fuertes lluvias de esta semana, la ciudad sigue colapsando. Y es que la emergencia actual, en el marco de la calamidad pública declarada, expone no solo la magnitud del invierno, sino también las profundas falencias en nuestro modelo de ocupación territorial.

Pese a contar desde 2017 con estudios básicos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de inundación del IGAC, y desde 2022 con estudios detallados de la Universidad Nacional sobre remoción en masa, avenidas torrenciales e inundaciones, estos no han sido integrados a los procesos de planificación y licenciamiento urbanístico. Las curadurías continúan otorgando licencias en zonas de amenaza media y alta, como el caso Pacandé en la avenida a Puerto López.

Lea: Villavo, cero cultura | Opinión

A esto se suma la urbanización informal en áreas sensibles, como el humedal Kirpas-Pinilla o las rondas de quebradas y ríos, reduciendo la capacidad de absorción del suelo y agravando las inundaciones. Peor aún, la ocupación indebida de las rondas ha llevado a desvíos del cauce del río Ocoa, provocando socavaciones graves como la del Puente Caído.

Tras el reciente sismo y las lluvias, Villavicencio demuestra ser altamente vulnerable. Nos falta conciencia ciudadana, planificación rigurosa y una mirada crítica sobre cómo habitamos el territorio. La solución no está solo en la atención de emergencias, sino en repensar urgentemente nuestro ordenamiento territorial.


Diego Orlando Barbosa Montealegre


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales