lunes, 19 de mayo de 2025
Particulares Pico y placa Lunes 7 y 8

Alex Guzmán: el hombre que filmó la transformación de Villavicencio en los años 90


Alex Guzmán: el hombre que filmó la transformación de Villavicencio en los años 90 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Alex Guzmán Alvis, el hombre detrás de valiosos archivos audiovisuales de la capital llanera, transformó su pasión en un exitoso canal de agricultura, demostrando una admirable capacidad de adaptación.

Por Jhon Moreno

Alex Guzmán Alvis no se considera llanero criollo, aunque su vida ha estado intrínsecamente ligada a Villavicencio desde 1976, cuando arribó desde su natal Ibagué junto a su padre, un economista que llegó a trabajar al Hotel del Llano, en esa época el más prestante del departamento, el cual hacía apenas cuatro años lo había fundado don Enrique Guzmán Cabezas.  

Su arraigo, sin embargo, no se mide en linaje, sino en miles de imágenes que ha capturado de la capital del Meta, desde una época en que aún conservaba el aire de pueblo grande hasta su vertiginosa transformación en la gran ciudad de la Orinoquia.

Su camino en el mundo audiovisual comenzó de manera casi orgánica en la Universidad de los Llanos, donde ingresó a trabajar en 1989. Allí, dos figuras marcarían su rumbo: Jairo Ruiz Churrión, un apasionado de la historia llanera que se convirtió en su asesor de patrimonio, y Silvia Aponte, la escritora araucana que lo embarcó en su primer documental sin libreto, sin guion, sobre un velorio de angelitos. 

Tenía unos 23 años y me pareció fácil hacerlo, así que nos fuimos para una hacienda, llano adentro, con un bus lleno de extras”, recuerda entre risas, una anécdota que hoy revive en sus redes sociales gracias a su esfuerzo por digitalizar aquellos formatos Beta y Video 8, impensables en la era de la edición instantánea desde un teléfono celular.

En aquellos años noventa, la formación audiovisual era un terreno baldío en la región. Alex aprendió a punta de ensayo y error, sorteando la precariedad de los equipos y narrando sus propios videos ante la falta de recursos. Su olfato periodístico lo llevó a compartir labores de reportería con José Iván Aguilar para el Noticiero Nacional en 1992, cubriendo los convulsos temas de orden público del Meta. Sin embargo, la demanda de tiempo chocó con su trabajo en la universidad, llevándolo a priorizar la estabilidad de lo institucional.

Fue en ese contexto universitario donde Alex comenzó a acumular un valioso archivo fílmico, rescatando la memoria visual de una Villavicencio en transición.Me llené de videocasetes en la oficina”, recuerda. 

Gracias a una posterior inversión de la universidad, logró recuperar joyas como el documental de mediados de los noventa, ‘Villavicencio historia de una capital’, presentado en el Banco de la República. Tras su paso por la Unillanos, su espíritu inquieto lo impulsó a crear una máquina artesanal para transferir sus cintas al formato digital, preservando así un legado único.

Le puede interesar: El artista detrás del himno navideño, ‘Tabaco y ron’

Sus videos de la Villavicencio noventera son un testimonio visual de una ciudad con menos afanes, sin la invasión de vendedores ambulantes en cada esquina del centro ni la sombra de los árboles de cielos abiertos. “Me considero privilegiado de tener esos archivos fílmicos que si hoy causan buena impresión, en unos 20 años aún más”, reflexiona con visión de futuro.

La llegada de las redes sociales abrió un nuevo horizonte para Alex. En 2008 fundó el canal de YouTube ‘Canal Llanero’, donde compartió sus documentales. La sorpresa llegó con la monetización, alcanzando más de 400 videos de entrevistas, paisajes, música y el tradicional coleo. Sin embargo, fueron esos videos de toros coleados los que le dieron la vuelta de campanilla a su emprendimiento. 

El inesperado revés ocurrió en 2018, con el bloqueo del canal debido a denuncias realizadas por organizaciones y activistas defensoras de los derechos de los animales, que catalogaron el espacio como dedicado a difundir maltrato animal. Este problema lo obligó a reinventarse, otra vez.

Con la resiliencia que lo caracteriza, Alex no se rindió. Rescató parte de su material y exploró nuevos contenidos. Fue así como descubrió un nicho inesperado y próspero: el mundo agropecuario. Su canal ‘Travesía Agropecuaria’ superó con creces el éxito de su antecesor, alcanzando la impresionante cifra de más de 175.000 seguidores y recibiendo la codiciada placa de YouTube por sus primeros 100.000 suscriptores.

Hoy, Alex Guzmán vive dignamente de su canal agrícola, aunque reconoce que el camino no es fácil. Su invaluable archivo de patrimonio fílmico ha quedado relegado a un segundo plano, un “hobby” que, aunque le apasiona, no le brinda el sustento necesario. 

De la cultura es muy difícil vivir y muy desagradecido”, sentencia con una mezcla de nostalgia y pragmatismo este pionero de la imagen llanera que con sus más de 60 años supo adaptarse a los nuevos tiempos, encontrando en el surco digital una nueva forma de sembrar historias y cosechar reconocimiento.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales