jueves, 9 de mayo de 2024
Particulares Pico y placa Jueves 5 y 6

Bioeconomía: ¿es posible en el Meta?


Bioeconomía: ¿es posible en el Meta? 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Analistas dicen que un motor para el crecimiento económico y la sostenibilidad en Colombia.

Las cadenas de valor de la bioeconomía y su abordaje a través de iniciativas clústeres se pueden desarrollar y consolidar en los Llanos Orientales, a través de redes sectoriales como la forestal, construcción, y de energía renovable. Curiosamente la madera es un eje fundamental.

La posibilidad de desarrollar la bioeconomía en Colombia ha sido objeto de atención y análisis profundos, revelando una ventana de oportunidad para el desarrollo económico sostenible del país. Según el documento “Bioeconomía para una Colombia potencia viva y diversa: hacia una sociedad impulsada por el conocimiento”, publicado en 2020 por el gobierno Nacional, se proyecta que el aprovechamiento de la producción, utilización y conservación de recursos biológicos podría generar 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo para el año 2030 y aportar un 10% al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia.

“La consolidación de la bioeconomía como un motor de desarrollo inter sectorial requiere una gestión eficiente, sostenible y coordinada con otros modelos como la economía circular y la economía forestal. Esta sinergia no solo tiene el potencial de impactar positivamente la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, sino también de generar nuevos productos y procesos de valor agregado”, afirmó Juan Miguel Vásquez, director ejecutivo Nacional de Fedemaderas.

En este contexto, este gremio identificó cuatro iniciativas que denominó Clústeres Regionales de Bioeconomía: el Clúster de Construcción Sostenible, el Clúster de Energías Renovables, el Clúster de Carbono Forestal y los Clústeres de Asociatividad Forestal, Agroforestal y Silvopastoril. Cada uno de estas iniciativas clúster persigue el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible, la transición energética justa y la agroindustria desde una visión que trasciende regiones y que articula diversos actores ubicados en cadenas de valor de distintos sectores, con fines de mejorar la competitividad y la productividad. Estas iniciativas contribuyen significativamente al crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental del país, aspectos prioritarios dentro de las estrategias gubernamentales delineadas en el Conpes 4129 de reindustrialización publicado por el gobierno nacional en diciembre de 2023.

Clúster de construcción sostenible: este clúster se enfoca en la producción, uso y demanda de madera semi estructural y estructural, en donde además de la expansión de la industria de tableros y paneles existente en el país, se promueve el desarrollo de un mercado de tableros CLT (paneles contralaminados) en proyectos de construcción urbana y rural. Se proyecta que para 2030, Colombia requerirá 32 millones de unidades de vivienda rurales y urbanas, generando oportunidades para reducir la huella de carbono y mejorar la productividad laboral en la construcción.

Clúster de energías renovables: centrado en el cultivo y producción de energía a partir de biomasa, además contribuye en el desarrollo de una industria apenas naciente en nuestro país de pellets (carbón vegetal), permitiendo avanzar en la recomposición de la matriz energética nacional, la descarbonización de la economía y la diversificación exportadora hacia Europa y Norteamérica.

Clústeres de asociatividad agroforestal y silvopastoril: orientado al desarrollo de modelos de cooperativismo y asociatividad en procesos de reforestación, forestación, sistemas agroforestales y silvopastoriles, este clúster combina modelos agrícolas de rápido rendimiento con cosechas de cultivos a mediano y largo plazo soportados en la economía popular, alianzas público-privadas-comunitarias y creación de industria desde las regiones. Los beneficios incluyen el desarrollo de mercados de servicios ecosistémicos, turismo de naturaleza, emprendimiento e investigación en viveros y genéticas.

Clústeres de Carbono Forestal: se orienta hacia la consolidación de la búsqueda de la carbono neutralidad de todo tipo de industria, pero desde la concepción complementaria y productiva, es decir no solo desde la comercialización de unos bonos de carbono que mitiguen el impacto de las emisiones de industrias generadores, sino que además las mismas sean socias de los proyectos productivos de reforestación y aforestación comercial, y los aprovechamientos de los Núcleos de Desarrollo Forestal, para promover economías en agentes regionales de pequeña escala.

Para avanzar en este contexto, Juan Miguel Vásquez invita a los líderes del sector, representantes gubernamentales del orden nacional y regional, y académicos a participar activamente en el II Congreso Nacional de Industriales de la Madera. El evento está programado para los días 21 y 22 de marzo en Bogotá, bajo el lema “Comprensión, integralidad y certidumbre en el desarrollo de los clústeres regionales de bioeconomía”.

No es necesario deforestar para crear ejes económicos a partir de la madera.

El 23 de marzo será ‘La Hora del Planeta

Practicar una actividad al aire libre, hacer una cena sostenible, conocer más de la naturaleza que nos rodea, retratar nuestra biodiversidad, escuchar una serie que nos enseña por qué comemos lo que comemos, donar a proyectos de conservación, son solo algunas de las acciones que todo llanero puede hacer para darle una hora a la Orinoquia y contribuir en años de vida y salud para el planeta.

Esta es la invitación de WWF Colombia para este sábado 23 de marzo de 2024, en la edición 18 de La Hora del Planeta, uno de los movimientos medioambientales más grandes del mundo, que desde su creación en 2007 se ha enfocado en despertar conciencia y movilizar millones de personas en más de 190 países y territorios a la acción por el cambio climático y la pérdida de naturaleza, dos de los más grandes retos que afronta la humanidad.

La evidencia científica es clara y alarmante: 2023 ha sido el año con las temperaturas más altas desde que se tiene registro. El planeta se ha calentado 1.1°C por encima de los niveles preindustriales y, de no tomar medidas urgentes, es probable que alcancemos el límite crítico de 1.5°C en 2030, que traería consecuencias devastadoras.

Los próximos años serán cruciales para determinar si podemos detener y revertir la pérdida de biodiversidad y asegurar un futuro positivo para la naturaleza. La misma naturaleza, una de las formas más eficaces para combatir esta crisis climática puede reducir hasta un tercio las emisiones de gases de efecto invernadero que se necesitan a nivel mundial de aquí al final de esta década, pero no puede hacerlo sola.

“Es muy importante que un mayor número de personas se sumen a La Hora del Planeta de este año. Involucrarse es crucial si queremos aumentar la conciencia sobre los desafíos ambientales y revertir la curva de pérdida de biodiversidad para el año 2030. Para lograr una verdadera unión de millones de personas en todo el mundo, es fundamental que la Hora del Planeta se extienda más allá de su ya amplio grupo de seguidores actuales e incluya a aquellos que aún no han participado. Proteger nuestro planeta es una responsabilidad compartida, que requiere una acción colectiva desde todos los sectores de la sociedad”, señaló Kirsten Schuijt, directora General de WWF Internacional.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales