Corte Constitucional ordenó a Iglesia Católica revelar información sobre abusos a menores en Colombia

- Publicado en May 27, 2025
- Sección Judicial, Lo Mas Reciente
La Iglesia Católica en Colombia ya no podrá negarse a entregar información sobre casos de abusos sexuales contra menores de edad cometidos por sacerdotes.
Así lo ha determinado la Corte Constitucional en un fallo que marca un precedente histórico y abre la puerta a la revelación de más casos que hasta ahora permanecían ocultos, según informó el diario El Espectador.
La decisión de la Sala Plena del alto tribunal, que se dio a conocer el pasado martes 13 de mayo, resuelve un grueso expediente de más de 100 tutelas presentadas por varios periodistas, entre ellos Juan Pablo Barrientos y Miguel Ángel Estupiñán, quienes solicitaron a la curia no solo la información de los casos de pederastia clerical, sino también cuántos de estos presuntos hechos habían sido puestos en conocimiento de la Fiscalía para las investigaciones correspondientes.
Vea aquí, una entrevista sobre cómo Juan Pablo Barrientos inició su investigación de abusos sexuales en la Iglesia
El caso, que estuvo por más de dos años en el despacho del magistrado Jorge Enrique Ibáñez, tuvo un giro cuando su ponencia inicial fue derrotada. El expediente pasó entonces a manos del magistrado Miguel Polo Rosero, uno de los miembros más recientes del alto tribunal, cuya ponencia final fue respaldada con seis votos a favor y dos en contra.
De acuerdo con el informe de El Espectador, la determinación de la Corte Constitucional establece que cualquier periodista puede acceder, a través de un derecho de petición, a todo tipo de información sobre los casos de pederastia en Colombia.
El alto tribunal desestimó el argumento de la Iglesia sobre la reserva de su información y el «secreto pontificio», concluyendo que «el funcionamiento y el manejo de la información de los integrantes adscritos a las instituciones religiosas no constituyen una razón constitucionalmente admisible para restringir y limitar, de manera desproporcionada, los derechos fundamentales de petición y de acceso a la información periodística».
La Corte enfatizó que esta información resulta «especialmente relevante para la sociedad».
Lea: “Arzobispo absolvió a sacerdote denunciado por pederastia”: J.P. Barrientos
Los magistrados consideraron que el derecho a proteger los datos de los miembros de la curia está por debajo del derecho de petición y de acceso a la información para la actividad periodística, especialmente cuando estos derechos se ejercen «en procura de un fin legítimo y constitucionalmente protegido, relacionado con la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes».
Asimismo, resaltaron la «especial relevancia» del ejercicio periodístico y la libertad de prensa en estos contextos, pues la información solicitada es crucial para la sociedad.
Este complejo proceso llegó a la Corte Constitucional en abril de 2023, y aunque se acumularon 122 tutelas, el alto tribunal ya había emitido dos sentencias previas (T-091-20 y SU-191-22) que obligaban a la Iglesia a entregar información sobre estos casos. Sin embargo, la curia se había opuesto a acatar plenamente estas órdenes.
Los periodistas Barrientos y Estupiñán enviaron 137 derechos de petición a diversas congregaciones en Colombia, pero solo 15 respondieron en su totalidad.
Con la poca información obtenida hasta el momento, se lograron documentar 517 casos de sacerdotes que habrían abusado de niños y no fueron reportados a las autoridades.
Algunas congregaciones, como la de los jesuitas, argumentaron la imposibilidad de entregar toda la información debido a la antigüedad de su orden y la pérdida o destrucción de archivos.
No obstante, en un caso particular, revelaron información sobre Víctor Manuel Torres González, quien purga una condena por actos sexuales con menor de 14 años. Sin embargo, en dicha información no se incluyó el caso del padre Francisco de Roux, expresidente de la Comisión de la Verdad, denunciado por presunto encubrimiento de abusos.
Con este nuevo y contundente respaldo de la Corte Constitucional, los periodistas ahora tienen una herramienta fundamental para seguir buscando la verdad sobre los casos de abusos contra menores por parte de integrantes de la Iglesia Católica en Colombia, esperando que se develen muchos más casos y se haga justicia.
