Cumaral decide hoy sobre exploración petrolera con consulta popular
- Publicado en Jun 04, 2017
- Sección Villavicencio
Este domingo los ciudadanos de este municipio determinarán si dan vía libre a la explotación petrolera o la rechazan.
Las bonanzas que el departamento del Meta ha tenido en la explotación petrolera en contraste con la caída del precio internacional del crudo han significado un factor de cambio social, económico y político importante para las comunidades de este departamento.
Esta situación, sumada a la inconformidad de los habitantes de Cumaral con la industria petrolera, el rechazo a los procesos de exploración y el temor de que la sísmica afecte las fuentes hídricas de la región, terminó en la aprobación de una consulta popular prevista para hoy 4 de junio, con la cual sus habitantes decidirán si están de acuerdo, o no con la exploración y explotación de petróleo que adelanta la empresa Mansarover Energy Colombia LTDA.
(lea aquí En Cumaral, yo votaría… la posición del Sí y el NO)
Desde el año 2013 la compañía petrolera tiene los derechos para explorar y explotar el proyecto de hidrocarburos, denominado bloque Llanos 69, que se adelanta a través del contrato No. 009 del 29 de Noviembre de 2012, celebrado entre la ANH y la multinacional petrolera, la cual realiza operaciones sísmicas en una área de influencia de 22.650 hectáreas de los municipios de Villavicencio, Restrepo, Cumaral, El Calvario y Medina (Cundinamarca), considerados zonas de gran importancia hídrica para el departamento.
La actividad exploratoria desató un fuerte movimiento en defensa de los recursos hídricos y agrícolas de la región, que ha sufrido los efectos colaterales de la exploración petrolera.
Según Felipe Giraldo, ambientalista, el área de influencia que cobija el bloque Llanos 69 se encuentra ubicado sobre el Piedemonte Llanero, zona de especial importancia por su alto valor hidrológico (Abundancia de agua), y características geológicamente inestables, que al verse expuesta actividad petrolera impactarán negativamente los ecosistemas, la cuenca del río Guacavía y los afluentes Pirí, Nipore, Guajaray, entre otros; así como la sostenibilidad ambiental del municipio.
Así mismo, dijo que a raíz de la fase exploratoria de sísmica realizada en el año 2011, por la empresa Sismipetrol, se ocasionó en veredas como Chapero Alto más de 200 deslizamientos en fincas y terrenos, lo que prendió las alarmas de las comunidades que están en la zona de influencia de Llanos 69.
No obstante, en la zona hay división por la realización del proyecto, pues mientras algunos campesinos y líderes comunales manifestaron su interés en que se realice, porque es una fuente de trabajo para el municipio, otros prefieren asumir una postura negativa frente a la intervención.
Este es el caso del concejal Reinel Parrado, del partido de Opción Ciudadana, quien dijo que la comunidad será quien decida en la consulta popular el destino económico del municipio y aclaró que su postura frente a la ejecución del proyecto Llanos 69 es apoyar el “No”, porque Cumaral es uno de los municipios claves en recurso hídrico del departamento.
“No estoy de a acuerdo con la explotación de hidrocarburos dentro del municipio, ya que hemos evidenciado las consecuencias negativas de este proceso y la irresponsabilidad de las compañías petroleras, en su afán de obtener este recurso no renovable”, manifestó el cabildante a www.periodicodelmeta.com
Por su parte, Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), dijo en entrevista con el canal local Chamorro TV, que es clave que los habitantes de Cumaral tengan claro cuáles son los pro y los contras frente al tema petrolero, ya que en la región solo se han visto las contraposiciones. “Esto no es justo con la ciudadanía. Esperamos poner todos los elementos de análisis, para que los ciudadanos tomen la decisión más acertada”, señaló.
Agregó que la explotación de hidrocarburos sí se puede hacer de manera responsable y admitió que se pueden corregir los errores. “ A los ciudadanos no se les puede olvidar que llevamos 100 años desarrollando la industria hidrocarburifera, no aprendimos esto hace cinco o diez años y lo hemos hecho en términos generales bien. Sin embargo, hay errores, pero estos se tratan de superar. Eso es lo que le estamos diciendo a las comunidades”, recalcó el presidente de la ANH.
Con respecto al debate jurídico que se cierne sobre el manejo del suelo y subsuelo, el presidente de la ANH dijo que aún no está claro qué alcance jurídico tenga una decisión de la comunidad. “Recordemos que el ordenador del subsuelo y el administrador del subsuelo es el Estado y el ordenador del suelo son las autoridades regionales. Cómo entra esa armonización, no está del todo claro”, dijo.
Sin embargo, dejó claro que la Corte Constitucional los ha invitado a buscar un proceso de coordinación para que Estado y territorio se articulen en busca del beneficio general y no particular.
Entre tanto, la compañía Mansarovar Energy, encargada de realizar exploración y explotación en esta zona, explicó a www.periodicodelmeta.com, en una visita realizada a sus campos, que hay mucho desconocimiento de los pobladores sobre el alcance de los procesos petroleros en las comunidades.
En el año 2013, los habitantes del municipio de Tauramena (Casanare) realizaron una consulta popular igual a la que tendrá lugar este domingo en Cumaral. El objetivo era el mismo, determinar el futuro de la industria petrolera en la región, y su resultado fue la prohibición de la exploración de hidrocarburos.
Por ahora la pregunta que tendrán que responder los cumaraleños es Si quieren o no que se adelanten actividades de exploración sísmica, explotación y transporte de hidrocarburos en un área de influencia directa de 22.650 hectáreas más 1.272 metros cuadrados, localizados en la jurisdicción de Cumaral y Medina (Cundinamarca), donde se ubica una zona de recarca hídrica muy importante para el piedemonte llanero.
Periódico del Meta realizó las siguientes preguntas a la empresa Mansarovar Energy, pero no fue posible que sus voceros o representantes las respondieran:
¿Cuál es el área completa qué abarca el Proyecto petrolero denominado bloque exploratorio Llanos 69 ?
¿Cuáles son las reservas que podría tener este bloque?
¿Qué piensan de las críticas que en el Meta tiene la industria petrolera?
¿Exactamente qué impacto ambiental tendrá la exploración?
¿A qué distancia (en kilómetros) quedará el área de trabajo del Bloque Llanos 69 de la cuenca del río Guacavía?
¿Sí el resultado de la consulta popular es negativo, qué pasa con la exploración? ¿Qué pasa con la infraestructura que se tiene instalada en la zona si se pierde en la consulta popular?
¿Cuántos empleos está generando en Cumaral con la exploración sísmica de Llanos 69 y cuántos generará en operación completa?
¿Qué estrategias adelanta Mansarover Energy en materia de responsabilidad social en Cumaral?
¿Cuándo se sabrá si hay petróleo en el bloque exploratorio Llanos 69?
¿Cuál es el mensaje para los habitantes de Cumaral y Medina (Cundinamarca) ?
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.