De líder social a activista del periodismo

- Publicado en Mar 16, 2025
- Sección La Otra Cara, Lo Mas Reciente
Cree que sus orígenes, en medio del conflicto, la trajeron hasta lo que es hoy, donde se ha desarrollado como profesional, mujer y ciudadana comprometida con lograr mejores condiciones para los periodistas.
«Con el tiempo, me he dado cuenta de que fue a raíz del ejemplo de mi madre que fui transitando los caminos del liderazgo, porque la recuerdo cuando fue presidenta de una Junta de Acción Comunal cuando vivíamos en Villavicencio y cuando promovió la pavimentación de la vía Cristo Rey por el Parque Infantil. Una mujer llena de superación, de muy bajos recursos, pero que siempre quiso darnos estudio y, con su ejemplo nos enseñó que incluso pudo ser profesional cuando tenía casi 56 años».
Son las palabras de Adriana Hurtado Cortés, directora ejecutiva de la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), quien nació el 20 de julio de 1981 en Vista Hermosa, Meta. Allí vivió hasta los 8 años y recuerda una infancia marcada por el conflicto armado.
«Vivíamos en Vista Hermosa, frente al hospital, donde trabajaba mi mamá, por lo que al principio mi orientación iba hacia las ciencias de la salud, pero creo que de mirar tantos episodios de violencia a medida que iba creciendo, la idea fue cambiando, porque me impactó muchísimo ver a hombres y mujeres destrozados. Así que, inicialmente, empecé a estudiar, porque estaba muy confundida, ingeniería industrial», recuerda.
Sin embargo, dicen que todo pasa por algo, y a los 17 años, Adriana Hurtado tuvo su primer acercamiento a los medios de comunicación gracias a un cuñado. A partir de este ejercicio, conoció la radio y se fue enamorando del periodismo, hasta convertirse en Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
«Ahí es donde siento un cruce entre el ejemplo de mi mamá por los derechos de la comunidad y el recordar que vengo de una zona de mucha violencia, que quisiera hacer algo más para que la gente no lo viva, poderlo comunicar, poderlo informar. Ahí renace, porque creo que lo tenía desde muy pequeña, pero con todos los temores de la infancia no lo desarrollé inicialmente», relata Adriana.
Luego de obtener su título, comenzó a trabajar en algunos medios de comunicación en Villavicencio, creó un medio de comunicación y posteriormente inició la especialización en Comunicación Organizacional de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, en este proceso conoció a quien hoy es su esposo. Adicional, también tiene una especialización en producción de radio.
El conflicto armado marcó la vida de muchas personas. En el caso de Adriana, no solo sufrió el desplazamiento, sino que por las escenas de violencia que presenció influyó en su maternidad, «los impactos del conflicto armado también me marcaron la vida como mamá, yo temía mucho morir en el parto, y solo lo decidí cuando tenía 33 años, fue por las secuelas no trabajadas en el marco de lo psicosocial», menciona la periodista.
Lea: Karen, el punk llanero en manos de mujer
Cuando Adriana Hurtado Cortés conoció la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper) empezó su activismo, a través de la Asociación de Periodistas del Meta (Asopemet). Por su trabajo, talento en el liderazgo y compromiso la llevaron, en 2011, a ser elegida por votación como presidenta de Fecolper, cargo que desempeñó con la convicción de defender la profesión y los derechos de las y los comunicadores en Colombia.
«Uno de los trabajos que he hecho fue el libro que se llama ‘La información en tiempos de fusiles’ donde narra las afectaciones en el marco del conflicto armado a hombres y mujeres periodistas. La gran enseñanza es que somos la voz de la comunidad, pero nunca nos hemos autocuidado. Muy pocas personas en ese proceso de creación del libro se autorreconocían como víctimas del conflicto y utilizaban la palabra ‘son gajes del oficio’, porque en este gremio hemos normalizado el no tener horario, el no tener ese apoyo psicosocial para mejorar nuestras condiciones humanas, el hecho de las mujeres tiene que decidir entre trabajar o maternar».
Lea también: Marisel, una promesa con olor a café
En Colombia es difícil ser mujer periodista y así lo relata Adriana desde su experiencia, «no faltaba, el anunciante que hiciera algunas insinuaciones no de tipo laboral o comercial, sino de otra índole y era un poco abrumador, creo que son prácticas que aún persisten que me parece que deberían ser más atendidas. También el tema de cubrimiento de algunas fuentes que por ser mujer a veces es más difícil cubrirlas o creen que las mujeres no podemos hacerlo sobre todo las que tienen que ver con la fuerza pública. Las mujeres o hemos sido usadas para conseguir mayor información o, por el contrario, decir es que usted no la puede cubrir porque pasa esto y esto».
A pesar de las amenazas, Adriana Hurtado se mantuvo firme. A lo largo de los años, ha fortalecido su conocimiento en normas y leyes, lo que le ha permitido enfrentar estas dificultades con determinación, en un gremio aún machista y, en ocasiones, misógino, como lo menciona Adriana. Continúa trabajando en la prevención de violencias basadas en género en los medios de comunicación, promoviendo talleres y protocolos para garantizar la igualdad de las mujeres periodistas en espacios directivos.
«Acompañamos a colegas que han sufrido acoso y promovemos una política pública para proteger el ejercicio periodístico con enfoque de género. Nuestra apuesta es clara: construir un sector más solidario, donde la unidad no sea solo un cliché, sino una realidad que proteja a quienes ejercen este oficio con compromiso y valentía».
«Ser mujer periodista y ser líderes o activistas, es casi que pensarnos en 3 desafíos en 1 solo y es como sobrevivir ante un gremio que aún no aborda las violencias de manera interna, que lo informa pero que nunca se ha puesto a trabajar más a fondo sobre qué es el tema de violencia basadas en género. Entonces yo siento que fui una mujer estigmatizada por mi edad, por mi condición de ser mujer, inicialmente, pero hoy con la fuerza y la valentía y el haber aprendido mucho más de normas y de leyes, creo que me los he podido parar con los ovarios bien firmes y con mi falda bien puesta». Afirma la directora ejecutiva de Fecolper.
Actualmente en Fecolper tienen aproximadamente 850 personas afiliadas, «de estas cerca de un 40% son mujeres y 60% hombres. Están agrupados a través de 18 organizaciones de periodistas a nivel nacional, es decir, la Federación, lo que hace es agrupar a otras organizaciones de periodistas que a su vez tiene afiliados. En el caso del Meta, nuestra afiliada es la Asociación de Periodistas del Meta y nosotros a la vez estamos afiliados a la Federación Internacional de Periodistas. Somos los únicos afiliados en Colombia y este es el sindicato más grande internacionalmente con cerca de 169 organizaciones en el mundo» puntualiza la periodista Adriana.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
