Debate por incremento de la UPC y la información reportada por las EPS

- Publicado en Ene 02, 2025
- Sección Nacional, Lo Mas Reciente

Con el anuncio del Ministerio de Salud y Protección Social sobre el incremento del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) que será del 5.36% “considerando la inflación causada a noviembre de 2024”, y la baja calidad de la información reportada por las EPS, se desató un debate nacional, pues algunos califican de insuficiente el aumento y prevén que se pueden poner en aún más en riesgo la atención de los pacientes.
Para empezar, hay que saber que la Unidad de Pago por Capitación (UPC) es el valor anual que el Ministerio de Salud paga a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) para cubrir el aseguramiento en salud de los colombianos. Este valor se calcula con base en la información reportada por las EPS, considerando los costos y los usos de los medicamentos y los servicios de salud.
Ahora bien, el Ministerio explicó que la decisión “responde a la necesidad de proteger los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud ante la imposibilidad de efectuar un cálculo, debido a la baja calidad, poca confiabilidad y las inconsistencias detectadas en la información reportada por las EPS”.
Puede leer:
Como, según la cartera de Salud, la información enviada por las EPS tenía inconsistencias, decidió aplicar al numeral 34 del artículo 2 del Decreto Ley 4107 de 2011, que ordena que en caso de no ser posible determinar el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) antes del 31 de diciembre de cada año, aquel se ajustará automáticamente según la inflación causada.
El ministerio recordó también que no es la primera vez que se incrementa el valor de la UPC con base en la inflación causada, con ocasión a que las EPS no reportaron la información con calidad, confiabilidad, consistencia y transparencia. Aseguró que hubo sanciones impuestas en 2011 por la Superintendencia de Industria y Comercio a la agremiación ACEMI y a varias EPS por manipulación de información para distorsionar el valor de la UPC, confirmadas por el Consejo de Estado en sentencia del 7 de julio de 2023.
Lea: Trágico inicio de año: motociclistas, primeros 2 muertos en carreteras
Sin embargo, son muchos que han criticado la medida, uno de ellos fue María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, al responder un mensaje de X del presidente Gustavo Petro quien afirmó que los recursos de la salud “han sido y son suficientes para salud”.
“El aumento del 5,36% en la UPC para la salud en 2025 es insuficiente y agravará la crisis del sistema de salud, afectando directamente a todos los colombianos. Desde la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) hemos alertado sobre cómo la insuficiencia de recursos impacta negativamente en el acceso oportuno a servicios médicos, tratamientos y medicamentos, cuya escasez ya es alarmante. Este aumento no compensa el crecimiento de la inflación en salud ni el incremento en los costos de operación del sistema. Es fundamental que el Ministerio de Salud aborde este desafío con una visión técnica y sin sesgos ideológicos, pues está en juego la vida y el bienestar de millones de ciudadanos”, dijo María Claudia Lacoture, presidente del gremio.
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina integral (ACEMI), desde el 20 de diciembre había dicho que se presentó la información suministrada por 8 EPS afiliadas, que representan el 65.3% del Régimen Contributivo y 27.7% del régimen Subsidiado y que entregaron al Ministerio de Salud y Protección Social 532.5 millones de registros por valor de 35.8 billones de pesos, para fines del estudio de suficiencia de 2025. No se incluye información de la Nueva EPS, entidad que representa el 22.7% de los afiliados al sistema de salud, cuyo reporte no se conoce.
Con base en la retroalimentación que recibieron estas EPS del Ministerio de Salud y el proceso de calidad y la malla de validación, se encontró que el 95.9% de los registros resultaron válidos, así como el 91% del costo reportado. Esto significa que para esas 8 EPS se validaron costos por 31.7 billones de pesos.
“La decisión sobre la actualización de la UPC es una responsabilidad vital para la estabilización del sistema de salud, por lo que es imperativo que atienda con la mayor rigurosidad los criterios técnicos y actuariales que componen su definición”, dijo el comunicado de Acemi.
El presidente Gustavo Petro respondió en su cuenta de X con preguntas: “¿Les pareció poquito que Coosalud haya servido de fiador para los préstamos particulares del dueño de la EPS por 400.000 millones, que luego no pagó y que en la junta directiva de la EPS, los Santos y los Pastrana no hayan dicho ni pío? ¿Le pareció poquito que la Nueva EPS de los Vargas Lleras, haya escondido 5 billones de deudas en facturas para hacer aparecer falsamente que la EPS estaba bien, solo con el fin de seguir ordeñando al estado con decenas de billones de pesos? ¿Le pareció poquito a Peñalosa esto, y ahora quieren que el gobierno del cambio les de más?”
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.