Donación de sangre es insuficiente

- Publicado en Jun 14, 2024
- Sección Villavicencio

El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, establecido para aumentar la concienciación mundial sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones.
Este día se destaca la crucial contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios no remunerados, como el caso de don Clímaco González, un villavicense que desde hace 32 años lo es de manera ininterrumpida y con la única esperanza de que pueda salvar vidas. “Me di cuenta desde la primera vez que no solo es bueno para mi salud sino que contribuye a la de las demás personas. Dono cada tres meses y por eso el cuerpo me lo pide ya porque se convirtió como en una medicina”, dijo a Periódico del Meta.
Al año, este ciudadano aporta cuatro litros de sangre, una costumbre que si la tuviéramos la mayoría de habitantes, no afrontaríamos el preocupante déficit del líquido que tiene el Banco de Sangre de la Cruz Roja, casi siempre. Mientras de enero a mayo del 2023 se habían donado 1.131 unidades, en el mismo periodo de este año apenas se han recaudado 845 unidades. Así las cosas, alcanzar si quiera la misma meta de recolección de sangre que llegó en todo el 2023 a 2.380 unidades, será muy difícil.
En caso de una emergencia grave en la ciudad o en el departamento, sería muy difícil abastecer del líquido vital a los centros médicos. A sus 66 años, Clímaco se siente tan rejuvenecido como la
primera vez que donó sangre y eso lo atribuye a la labor voluntaria y humanitaria que hace sagradamente cada tres meses en la Cruz Roja.
“A pesar de que me gusta donar, no he podido convencer a mis hijos de continuar esta labor porque les da miedo las agujas y dicen que se marean. No los obligo porque esta acción es voluntaria
y solo a quien le nace de corazón”, explicó Clímaco.
Lea también: ‘Meta necesita despertar la donación de órganos’: Julio Chacón
La sangre tiene un periodo de vida útil muy corto, oscila entre una semana y un mes, por lo que constantemente hay que abastecer los bancos. Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar millones de vidas al año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas.
Asimismo, tienen una función vital en la atención materno infantil, el embarazo y las respuestas de emergencia a los desastres naturales o causados por el hombre. Los departamentos con mayores tasas de donantes de sangre por cada mil habitantes que tienen la edad para donar son: Atlántico, Santander, Bogotá, Huila, Tolima y Caldas. Se estima que cada año se efectúan cerca de un millón 500.000 de transfusiones a más de 390.000 pacientes.
El grupo sanguíneo O Negativo es el más escaso, solo el 5,6% de las donaciones de sangre en el país son de este grupo, sin embargo, el grupo que más se necesita y de manera regular para atender todas las necesidades es el O positivo.
Es importante precisar, que la sangre es un recurso vital insustituible, y, por lo tanto, únicamente se puede obtener a través de la donación altruista de otras personas. Este acto, como conducta solidaria se realiza en los 83 bancos de sangre que tiene Colombia, cuando las personas luego de recibir información amplia y suficiente, y de evaluar la condición de salud, los hábitos y las conductas que puedan considerarse como factores de riesgo, toman la decisión voluntaria de donar sangre.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.