sábado, 25 de enero de 2025
Particulares Pico y placa : No aplica

Ellas ganan menos | Opinión


Ellas ganan menos | Opinión 1
Juan Carlos Ramírez

COMPARTE

Es preocupante que aún sigamos teniendo brechas salariales en las empresas del país, pero es una realidad que no debemos ocultar. El llamado es a que las organizaciones construyan sus esquemas salariales sobre las bases del mercado, pero también que exista una conciencia de equidad y de asignación de salarios por competencias y profesionalismo, sin importar el género.

Según la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios 2024 de la Federación Colombiana de Gestión Humana, los hombres siguen teniendo salarios más altos en todos los niveles organizacionales en las empresas en Colombia.

Según detalla el informe, que consultó 1.044 cargos de 32 sectores empresariales, la brecha más amplia se da en los cargos de Alta Gerencia, donde la brecha salarial alcanza hasta un 17% (un hombre recibe en promedio 35 millones de pesos mensuales, mientras que una mujer devenga una media de 29 millones de pesos). Así mismo, el informe da cuenta que tan solo un 36% de los cargos de Alta Gerencia son ocupados por mujeres.

Lea: La laboral, en el peor momento | Opinión

A nivel de Gerencia Media, la diferencia está entre el 8%, donde los hombres reciben en promedio 18,5 millones al mes, mientras que las mujeres 16,9 millones. Un Profesional Senior tiene un salario promedio de 8,5 millones de pesos, y una mujer en el mismo cargo recibe 7,4 millones.

Sin embargo, en cuanto a sectores de la economía, la investigación revela que existe una brecha (aunque mínima) que favorece a las mujeres: se trata del sector textil y manufactura, donde las mujeres reciben un promedio de 3,5 millones de pesos, mientras que los hombres devengan una media de 3 millones.

El informe también da cuenta de que el 74,9% de las empresas en Colombia no ofrecen ningún tipo de beneficio extra salarial a sus empleados, mientras que el 25,7% afirmó sí hacerlo.

En relación con el salario emocional, los beneficios que más implementan las empresas en el país son el trabajo en casa con el 64,5%, los horarios flexibles de entrada y de salida con el 53% y los días libres con el 51,9%.


Juan Carlos Ramírez

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales